Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Antofagastinas varadas en Lisboa: les aplazaron pasajes para mayo

PREVENCIÓN. Este grupo es el que más podría resultar afectado en caso de infectarse el coronavirus. AEROLÍNEAS. Adultas mayores tenían regreso para el 24 de marzo, pero vuelo se canceló. Una de ellas necesita medicamentos que ya se le agotaron.
E-mail Compartir

Un viaje para visitar el santuario de la Virgen de Fátima, tiene ahora varadas a dos antofagastinas en Lisboa, Portugal, en medio de la crisis mundial por la pandemia del coronavirus. Su vuelo que estaba programado para el 24 de marzo, fue reagendado por la aerolínea Latam para el 22 de abril. Posteriormente fue nuevamente aplazada la fecha de salida, esta vez para el 1 de mayo.

Bernarda Valenzuela Vargas de 60 años y Mirtha Elena Carvajal de 74 años, según explicaron sus familiares, se encuentran en una compleja situación financiera y de salud, ya que el viaje duraría en un principio solo 10 días, por lo que no solo debieron asumir el costo extra de arrendar un departamento en Lisboa (que está siendo costeado por sus familiares desde Chile), sino que además una de ellas -Mirtha Carvajal- necesita medicamentos, ya que su stock programado está agotado.

A esto se suma que -al igual que en la mayoría de los países de Europa- Portugal tiene limitaciones al desplazamiento de las personas, por lo que no es sencillo para ellas acceder a productos básicos.

Carolina Monardes, hija de Bernarda Valenzuela y sobrina de Mirtha Carvajal, explicó que "hemos tenido poca ayuda de parte del consulado, aunque nos solicitaron la receta de los medicamentos para tratar de comprárselos a mi tía. Por eso también hemos tratado de contactarnos con el municipio para que nos puedan ayudar con esa receta y así poder enviarla al consulado lo más rápido posible. El consulado compraría los medicamentos y se los llevarían".

La mayor de las mujeres sufre de hipotiroidismo, usa corset ortopédico por lesión lumbar y bastón por alteración por trombosis venosa profunda.

"Nos urge la salud de ambas, por un lado mi tía abuela tiene un stock limitado de medicamentos, los cuales algunos ya se le acabaron, ya que llevó por el periodo de los 10 días que inicialmente duraba el viaje, y mi madre que si bien no presenta patologías importantes, su salud mental con toda esta situación se ha visto afectada, con desánimo y baja motivación, además de una angustia constante", dijo Carolina Monardes.

Estado de emergencia

Sobre cómo han pasado estos días, Monardes relató que "allá -en Portugal- están en estado de emergencia, ellas además son del grupo de riesgo, por lo mismo están con temor de salir. Los primeros días mi mamá fue a hacer las compras y me dijo que estaba todo vacío, incluido farmacias y supermercados".

Según Carolina Monardes, ellas están "viendo en peligro su salud física y mental debido a esta situación extrema que es estar lejos de su país de manera obligada. La aerolínea no da otra opción, porque debido a la contingencia se suspendieron los vuelos, ni tampoco colaboró con la estadía. Todos los costos los hemos debido asumir los familiares".

Tres mil varados

El canciller Teodoro Ribera explicó el jueves que cerca de 3 mil chilenos aún permanecen varados en el extranjero, y alrededor de 10.900 pudieron retornar al país entre el 18 y el 22 de marzo. "La situación actual es que tenemos alrededor de tres mil a cuatro mil chilenos que no hemos logrado todavía su retorno a Chile a pesar de los esfuerzos realizados, y no lo podemos lograr porque las líneas aéreas no viajan o bien los países han cerrado sus fronteras aéreas o terrestres", dijo Ribera en entrevista con 24 horas.

El canciller también manifestó que "no sabemos cuándo la evacuación va a ser posible (…) Mi consejo a la gente que pueda retornar es que retorne, esta crisis no es temporal, va a durar más tiempo y por tanto, siempre se está mejor en casa que afuera".

Respecto al posible uso de aviones de la FACh para buscar a los chilenos varados en distintas partes del mundo, Ribera dijo que "no descartamos ninguna idea". Aunque sostuvo que era un tema complejo, debido a que esas tripulaciones al regreso quedarían en cuarentena y actualmente están siendo utilizadas para trasladar insumos.

"Lo que hemos hecho es trabajar en conjunto con las aerolíneas que son bandera chilena, Latam, Sky y Jetsmart, y luego presionar a las compañías extranjeras que llegan a Chile a que cumplan sus obligaciones, que traigan a los chilenos de vuelta y que no sencillamente se disculpen que no pueden volar", dijo, según citó Emol.

Cuarentena y sin visitas: adultos mayores relatan medidas para evitar contagios

E-mail Compartir

Redescubrir algunos pasajes de Mario Benedetti o Eduardo Galeano, es una de las actividades que por estos días realiza bajo una estricta cuarentena la profesora normalista y poetisa, Nelly Lemus.

Con más de 80 años, la también investigadora de los bailes religiosos del norte de Chile, aseguró que desde que comenzó la emergencia sanitaria en el país, permanece en su domicilio. Lemus es parte del grupo etario de mayores de 65 años que podría resultar más afectada en caso de contagiarse con el COVID-19, por lo que sigue la recomendación de las autoridades de no salir de su domicilio y evitar el contacto con otras personas.

Rutina

"Estoy en casa siguiendo las medidas de forma estricta. A penas comenzó esto, mi hija y mi nieta me trajeron alimentos y todo lo que necesitara para que no tuviera que salir", explicó la poetisa.

Lemus reconoció que los primeros días fueron más fáciles de llevar, gracias a las películas y otras distracciones, "pero luego viene el aburrimiento".

Por ello ahora cuenta con una rutina de actividades. Por la mañana escucha música latinoamericana, luego trata de escribir en el computador y lee a algunos de sus autores preferidos.

"Redescubro cosas de Benedetti, Galeano o Mistral. En las tardes aprovecho el tiempo y he reflexionado mucho, tratando de poner en poemas toda la convulsión ocurrida en el país por las desigualdades sociales", manifestó Lemus.

El contacto con sus cercanos lo limitó a llamados telefónicos y mensajes a través de Internet, además sus hijas se preocupan de que no reciba visitas ni salga de su hogar.

Diálisis

Con casi 70 años, en las últimas semanas el empresario Miguel Bascuñán tuvo que aumentar los resguardardos para evitar que él y el grupo de personas con las que se dializa, resulten infectados.

Bascuñán acude todos los lunes, miércoles y viernes a recibir diálisis junto a otros 18 pacientes. Contó que ni siquiera logró ayudar en los trámites del fallecimiento de su suegra que fue cremada la tarde del jueves.

"Nos prohibieron salir de nuestros hogares. A la diálisis me viene a buscar mi esposa y ahí directo a la casa, ya que soy de la población propensa a enfermar con este virus", explicó.

Bascuñán dijo que ahora cuenta con protocolos de ingreso tanto para la clínica donde se realiza el procedimiento, como en su domicilio.

Detalló que antes de entrar al recinto de salud les miden la temperatura y deben utilizar mascarillas hasta que sean conectados a las máquinas de diálisis.

Una vez que inicia el procedimiento, puede sacarse la protección para esperar las cuatro horas que dura el proceso.

Una vez que abandona la clínica, va directo a su casa, enfatizando que no puede tener contacto con niños.

"Antes de entrar a la casa, limpiamos los zapatos con agua y cloro, me los saco junto a toda la ropa y la colocamos en una bolsa de basura para luego llevarla a la lavadora", mencionó Bascuñán.

También indicó que su hija menor que es arquitecta, tuvo que viajar a Santiago por una entrevista de trabajo, por lo que estuvo en aeropuertos y utilizó el Metro.

Desde que llegó de la capital está confinada en su habitación y como los síntomas de la enfermedad pueden tardar hasta 12 días en manifestarse, le llevan los alimentos con guantes a su dormitorio.

Durante su cuarentena, el empresario dijo que mantiene contacto con sus cercanos a través de WhatsApp.

El abogado Alfonso Leppes, quien supera los 80 años, comentó que está cuidándose del virus manteniéndose en su casa.

"Me siento bien, mis hijos y los médicos me recomendaron no salir de la casa. Tengo alguien que me ayuda a hacer trámites y evito esos problemas", relató Leppes.

Y señaló que cuando ha recibido personas en su casa utiliza máscara y que uno de sus hijos permanece brindándole toda la ayuda que necesita.

El arquitecto urbanista Oscar Morales, quien fuera director de Secoplac en el municipio, explicó que se mantiene trabajando a través de Internet y llamados telefónicos, aunque hay trámites presenciales que permanecen detenidos hasta nuevo aviso.

"Estoy en cuarentena total hace una semana. Mi hijo nos ayuda con las compras y otras veces pedimos online. Sigo trabajando pero hay diligencias que están paradas porque el municipio está funcionando con menos personal", dijo.

Junto con trabajar desde el hogar, dijo que ha utilizado el tiempo libre para terminar asuntos que tenía pendiente en su casa, como la reparación de algunas llaves y ordenar.

Ana Paula Vieira, psicológa y gerentóloga de la Fundación Míranos, que trabaja con adultos mayores, entregó algunas recomendaciones para que las familias apoyen durante la cuarentena a este grupo de la población.

Recomendaciones

La profesional sugiere realizar las compras por la persona mayor, para evitamos su exposición a posibles fuentes de contagio. Al mismo tiempo, una vez que los productos sean entregados, no hacer contacto y dejarlos en la puerta.

Otra medida es mantener comunicación con las personas mayores, debido al distanciamiento social e imposibilidad de salir de sus hogares, es común que las emociones se acentúen, por lo que hablar con amistades o familiares es de suma importancia.

Para la salud mental Vieira sostuvo que se debe elaborar un horario con lo que deseen realizar, establecer rutinas respetando los momentos habituales de comida y sueño, además de ejercicio de acuerdo a las posibilidades de cada persona.

Defensoría pide sustituir cárcel en población de riesgo por coronavirus

E-mail Compartir

En el marco de la crisis sanitaria, la Defensoría Nacional instruyó a los defensores regionales coordinar la presentación a los tribunales de justicia para sustituir la prisión preventiva por arresto domiciliario en algunos casos de adultos mayores, enfermos crónicos y mujeres embarazadas.

En esta línea, la Defensoría Regional de Antofagasta recibió un listado con 37 personas que serían beneficiarias de la medida entre los que se contaban 15 adultos mayores, 2 mujeres embarazadas, una con hijo lactante, y 19 enfermos crónicos.

Según confirmó el defensor regional Ignacio Barrientos Pardo, la medida se adoptó con suma urgencia y tras recibir las listas que confeccionó Gendarmería de Chile, se reunió un equipo jurídico para analizar caso a caso y efectuar las presentaciones.

Mencionó que "sabemos que hay más imputados que podrían formar parte de este listado y que en esta ocasión no estaban incluidos por lo cual seguiremos avanzando en gestiones regionales para que toda la población más vulnerable tenga la posibilidad de optar a esta medida".

Ahora el proceso queda a la espera de que tribunales decreten el arresto domiciliario para estas personas, en reemplazo de la medida cautelar de prisión preventiva.