Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Paulina Tapia, antofagastina en Milán, Italia:

"¿Qué se hizo mal? No entender la gravedad del virus desde un principio"

E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Fueron 683 personas las que fallecieron en Italia recién antes de ayer. Es la seguidilla de una tragedia iniciada en febrero cuando ese país registró la primera de las 8 mil víctimas fatales.

Hoy es la nación más afectada, con casi 80 mil infectados, que tienen un foco principal: Lombardía. La zona ubicada al norte -limitando con Suiza- y la más rica del país, con ciudades emblemáticas como Milán, Brescia y Bérgamo, entre otras.

En Milán, la capital de esa región está Paulina Tapia, hija de padre antofagastino, quien entregó un relato que puede ilustrar el nivel de problemas que allí se viven.

"Del COVID-19 me enteré por primera vez a principios de enero, cuando se conoció la crisis sanitaria en China. Si bien Milán es una ciudad con harto movimiento desde y hacia aquel país, recuerdo que luego de un miedo inicial, entre mis pares se creía que difícilmente llegaría hasta acá".

El inicio del desastre

¿Cuándo te enteraste de los primeros casos en Italia?

-Apenas se supo los primeros brotes, el viernes 21 de febrero, ese día también se supo la primera muerte. El virus ya había llegado antes a Italia, dado que se había detectado en una pareja de turistas chinos que visitaban Roma, pero ellos fueron detectados inmediatamente y se mantuvieron aislados por lo que no se produjeron contagios, al menos de conocimiento público.

¿Qué te llamó la atención?

-Que no había sólo un foco del virus. Al día siguiente del primer foco en un pueblo de Lombardía, se supo de otro foco en la región del Véneto (región aledaña a Lombardía). Por lo tanto inmediatamente la pregunta era cómo había llegado a ambas regiones, en pueblos pequeños, y a gente que no había salido del país.

También el hecho de que el primer confirmado ya había ido a urgencia días antes, pero al no saber que el coronavirus era una posibilidad real, lo mandaron de vuelta a casa. En esa oportunidad se contagió el personal médico de dicho hospital y otros pacientes.

¿Qué se hizo mal. Por qué quedó tal descalabro?

-El problema inicial fue que si bien se estaba controlando las entradas desde China en aeropuertos (porque se creía que el riesgo sería una entrada directa desde China), el virus llegó de manera silenciosa a pequeños pueblos y esos hospitales no se encontraban preparados y no supieron reconocerlo. Es importante recalcar que nos encontrábamos en invierno, y febrero ya se había detectado como el mes peak de la influenza, por lo que llegar a un centro de salud con síntomas de influenza era absolutamente normal. Eso permitió que el virus se propagara silenciosamente por un tiempo indeterminado.

Otro agravante fue el hecho de que en los pueblos pequeños vive mayormente gente de tercera edad (en Italia el porcentaje llega al 22%), por lo que el virus inmediatamente atacó a quienes tenían ya sistemas inmunes debilitados.

¿Qué podría decir que se hizo mal? No entender la gravedad del virus desde un principio. Era el primer país en Europa viviendo la experiencia, por lo cual no había antecedentes... Mirando en perspectiva creo que fue un error no haber puesto a ambas regiones completas en cuarentena total desde un principio.

¿Cómo ha reaccionado la sociedad italiana a continuación?

-Si bien la reacción la primera semana fue a trabajar desde casa todos los que pudieran hacerlo, y evitar circular de manera innecesaria; se temió por las consecuencias económicas, al menos en Milán, ciudad que se conoce como el motor económico de Italia. Por lo que la segunda semana se intentó retomar las actividades y la reacción general era de considerar todo como una psicosis… que dejar de hacer la vida normal era una exageración, e incluso los medios de comunicación instaron a retomar las actividades.

A las dos semanas y media se decretó la cuarentena general, primero en Lombardía y luego en todo Italia. Dado que el crecimiento exponencial del virus ya había demostrado que esta no era una medida exagerada.

Entonces se vio una reacción colaborativa y respetuosa y la gente comenzó a respetar las distancias y a protegerse con mascarillas y pañuelos, sobretodo en el norte. Pero aun así se ha denunciado a mucha gente que no respeta las medidas en su totalidad.

¿Cuáles son las perspectivas para los próximos meses?

-Esta pandemia ha llevado a Italia a sufrir su mayor catástrofe desde la II Guerra Mundial, por lo que la perspectiva general es la de entender que esto conlleva una gran crisis económica y social y que los próximos meses serán de levantar nuevamente a Italia. Serán meses de esfuerzo en todo sentido. Si bien la cuarentena actual tiene fecha hasta el 3 de abril, el primer ministro (Giuseppe Conte) ya ha dado luces de que será necesario extenderla, probablemente con algunas flexibilidades. Todo dependerá de cuándo se alcance el peak de contagios, que aún no está claro. Como estado de emergencia hay fecha hasta el 31 de Julio, por lo que las medidas restrictivas podrán ir tomándose hasta entonces.

Recomendaciones

Paulina (30 años) es hija de Marcello Tapia y Marcela Valencia. En Milán está junto a su pololo chileno Maximiliano Melo. Su profesión es de diseñadora integral y en Italia -donde está hace un año- estudia un Master de Fashion Management en el Politecnico di Milano.

Obviamente todo está congelado por la estricta cuarentena obligatoria.

¿Cuáles han sido las principales acciones del gobierno para enfrentar el problema y ayudar a la población?

-Aumentar constantemente la capacidad médica, ya sea creando nuevos espacios para hospitalización, movilizando pacientes entre regiones para asegurar su asistencia, consiguiendo más material médico y más personal. En estas gestiones ya ha venido una comisión especializada de China, junto a equipamiento de asistencia respiratoria, y ahora también especialistas desde Cuba.

Por otro lado, desde un comienzo el gobierno trabajó por mitigar la crisis económica, por lo tanto ya se ha creado un decreto en el que se ayuda a la población de manera económica, ya sea congelando pagos, entregando bonos, y prohibiendo los despidos injustificados durante este período, entre muchas otras medidas.

Y finalmente, tomar el riesgo de la cuarentena general, creo que fue una medida muy responsable ya que prioriza la salud de la población por sobre el factor económico, y creo que esa es la mejor medida frente a esta pandemia

¿A la distancia, cómo observas lo que está haciendo Chile?

-Honestamente muy preocupada, creo que Chile ya contaba con grandes ejemplos de culturas latinas, Italia y España; a pesar de decir que se estaban preparando desde enero. Recién hoy comienzan a tomar la medida de cuarentena total y sólo en algunas zonas afectadas. Ojo que con la cuarentena general los servicios de primera necesidad siguen funcionando, salud, supermercados y farmacias.

Me parece realmente serio el hecho de que en Chile el virus no entró en un foco, ni dos, el virus entró por varios focos de gente que no realizó cuarentenas al llegar desde Europa; y considerando que los test para coronavirus están tomando 3 a 4 días en dar los resultados. El virus sigue propagándose silenciosamente. Recordemos que Chile ya llegó a los 1.000 casos, y como virus de carácter exponencial es ahora cuando comienzan a incrementar los contagios de manera incontrolable.

Creo que las medidas que está tomando Chile van más en la línea que quiso seguir Reino Unido, que es la de confiar en la capacidad de sus sistemas sanitarios, dado que las medidas actuales no parecen ser suficientes para aplanar la curva, al menos viendo la experiencia de Europa.

¿Qué recomiendas que debe ejecutarse con prioridad?

-Creo que la cuarentena general debiese comenzar lo antes posible en todas las zonas afectadas, quizás hasta a nivel país, y no sólo por 7 días. Creo que seguir esperando es contraproducente. Hemos visto con los casos de Europa que mientras más tarde se toma la cuarentena general, más ha avanzado el virus, lo que implica cuarentenas más largas y más daño económico. Lamentablemente este virus va afectar nuestra economía, pero creo que mientras antes se tome la cuarentena, menor será ese daño, y más importante, serán menos muertes.

Sería importante también reducir los tiempos que toma el resultado del test.. En Italia se realizan dos test, uno entrega resultados 6 horas después, y el test confirmatorio entrega los resultados en 24 horas.

Finalmente, les pediría a cada uno de ustedes protegerse, hacer cuarentenas voluntarias y solicitar flexibilidad en sus trabajos en la medida de lo posible. Este virus es realmente grave, y es importante hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitar su propagación, sobre todo para proteger las vidas de la población de riesgo.

"El virus llegó de manera silenciosa a pequeños pueblos y los hospitales de aquellos pueblos no se encontraban preparados". "Si bien se temió por las consecuencias económicas, no se sabían los daños que podría causar el virus".