Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Yhurka yáñez, jefa de la carrera de Sicología de la UCN:

"Hay que generar espacios de autocuidado y no estar todo el día conectado a las redes"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

La salud mental de los chilenos ha sido puesta a prueba en el último tiempo. Primero fue el estallido social y ahora una pandemia a nivel mundial que genera más incertidumbres que certezas entre la población.

Una situación que gatilla efectos secundarios en el estado anímico de las personas, siendo el estrés uno de los síntomas más recurrentes. Por eso es importante que en medio de la crisis sanitaria que enfrenta el mundo, las personas tomen ciertas medidas, no solo para cuidar su salud física y evitar la propagación del coronavirus; sino también su salud mental.

Yhurka Yáñez, jefa de la carrera de sicología de la Universidad Católica del Norte, profundiza en las consecuencias emocionales que podría generar el estar sometidos a una situación de constante estrés y cómo evitarlas.

¿Qué efectos psicológicos se pueden esperar en la población?

-Impacta enormemente porque genera un estrés que en algunas personas ya es elevado. Por otro lado, incrementa algunas situaciones que las personas padecen en general, como cuadros ansiosos o sintomatología depresiva. Entonces hay un cambio muy radical y con efectos psicológicos bien perjudiciales para todos.

¿Cuáles son los sectores de la población más propensos a desarrollar algún tipo de trastorno en este escenario?

-En general cualquier persona está propensa a ello, va a depender mucho de los factores protectores que tenga, redes de apoyo, el espacio físico en que pueda estar. Sin embargo generalmente los niños y los adultos mayores suelen ser los más vulnerables y ahí hay que buscar estrategias. De hecho, nosotros con estudiantes de sicología de la UCN vamos a elaborar material propio, porque generalmente lo que existe viene del extranjero en materia de apoyo y ayuda sicológica. Existe muy poco material propio adaptado con imágenes chilenas y lenguaje. Por eso vamos a empezar a trabajar visualmente en esas ayudas.

¿Qué estrategias psicológicas se pueden recomendar para sobrellevar esta situación?

-Armar una rutina de actividades que permita funcionar en el día a día, que sean con actividades mezcladas, por ejemplo en el caso de los niños, pintar o cantar, hacer títeres con calcetines, o implementar algunas estrategias que acá no se utilizan tanto, por ejemplo yoga para niños. Hay hartos videos educativos que se pueden utilizar y en ese sentido la idea es que los niños sí o sí tengan una rutina diaria importante, que vaya variando, no que sea todos los días lo mismo, y también con espacios de auto cuidado para las personas que están con ellos o ellas.

Hay hartos memes que circulan en las redes sociales donde la gente señala que efectivamente ahora recién valora el rol del profesor o profesora, porque estar con un niño en casa 24 / 7 en verdad es bastante agotador, y el cuidador también tiene que generar estos sistemas de auto cuidado. Otras opciones son generar puzzles, horas de siesta, baños, actividades deportivas, entrenar en casa, generar de a poquito estos espacios de movilidad. Eso es importante.

Considerando la gran cantidad de informaciones que estamos recibiendo, ¿cómo se puede abordar el tema de la sobre exposición?

- Ahí lo ideal es que ojalá uno se informe por uno o dos canales oficiales, y evitar efectivamente la información que no esté comprobada, que circula a través de Instagram, de Facebook, o de Whatsapp, porque eso genera más pánico, ansiedad y temor. Y a veces eso no corresponde, es información errónea, hay que siempre verificar con canales oficiales y no estar todo el día conectado a las redes sociales, porque eso también genera desgaste sicológico.

¿Cómo se explica desde el punto de vista sicológico la reacción de la población de repletar los supermercados y farmacias acaparando los suministros?

-Eso de alguna manera obedece a una cultura propia de los chilenos y chilenas en que generalmente antes de una situación que pueda ser catastrófica, se actúa de la misma manera. Lo hemos visto replicado en terremotos, en otros escenarios similares y ahí es donde hay que hacer el mayor enfoque en función de que necesitamos una cultura solidaria.

Preguntarnos, por ejemplo, realmente quién necesita comprar algo, qué puedo yo intercambiar con el otro, cómo podemos generar instancias más de compartir que de acaparar. En eso creo que estamos a años luz. Hay algunos países que han implementado estrategias como, un alcohol gel a un precio, y si llevas dos, es diez veces más alto el precio. Debemos hacer entender a la población que tenemos que abastecernos de lo básico y lo necesario, pero también ser más solidarios y ayudarnos entre todos y todas.

En los últimos meses la población ha estado sometida a mucho estrés, primero con el estallido social y ahora con la pandemia de coronavirus. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias a futuro a nivel de salud mental?

-Una de las cosas que se puede dar es que aumenten los cuadros sintomáticos, por ejemplo, en Chile, el tema de la sintomatología depresiva en general es muy alta y yo siento que eso claramente va a aumentar, por eso hay que generar las instancias y las redes suficientes para el apoyo sicológico. Todavía está muy mal visto que cuando alguien se siente afectado vaya al psicólogo. En otros países es al revés, uno va al sicólogo cada cierto tiempo justamente para prevenir algunas situaciones, para recibir el apoyo, y en ese ámbito hay harto que hacer. Pero también en el tema de la salud mental, ojalá a nivel de gobierno se generen políticas, talleres de prevención y autocuidado en las empresas.

En este rato es muy mal visto no trabajar en situación de crisis, no obstante, es una manera preventiva a una situación más caótica. Por ejemplo, hay algunas empresas que tienen la posibilidad de hacer talleres de auto cuidado una vez al mes o cada tres meses, pero hay muchas otras que jamás, en 30 o 40 años, han tenido talleres. Eso también es muy importante a nivel sicológico para generar redes, generar instancias en que se va de alguna forma manejando todo el estrés del día a día a nivel laboral y familiar.

"Todavía está muy mal visto que cuando alguien se siente afectado vaya al psicólogo. En otros países es al revés, uno va al sicólogo cada cierto tiempo justamente para prevenir algunas situaciones, para recibir el apoyo"

Presidente ejecutivo de Codelco advierte sobre repercusiones de COVID-19

ESTATAL. Fuentes ligadas a la empresa no descartan el cierre de algunos procesos en Chuquicamata.
E-mail Compartir

En medio de la discusión entre algunas autoridades comunales, sindicatos y las administraciones sobre la necesidad de cerrar las faenas mineras, un comunicado del presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, encendió las alarmas, porque evidenció el complicado panorama que vive la industria y que a la larga impactará en la empresa estatal.

Según el máximo ejecutivo de la estatal "esta emergencia está afectando drásticamente la actividad empresarial y minera, lo que generará un impacto muy significativo en la economía del país. Hasta hace muy poco hablábamos de la relevancia del aporte de nuestra compañía para concretar las aspiraciones sociales que habían estallado con fuerza. Sin embargo, la severa caída en el precio del cobre 'de casi 40 c/lb en lo que va de marzo' pone en duda nuestra capacidad de generar recursos y cuestionan también la viabilidad de algunos de los proyectos que hasta ahora impulsábamos con vigor".

Según fuentes ligadas a la empresa, si la crisis se profundiza con la reducción del precio, se estaría evaluando el cierre temporal e incluso definitivo de líneas productivas.

Uno de los ejemplos más evidentes que se han venido revisando en los últimos años, es el caso de los negocios de Chuquicamata, en áreas donde los resultados operacionales y los costos no son competitivos. Un claro ejemplo de ello es la Refinería, unidad que presenta un costo cercano a los 8 centavos, mientras que las que pueden sobrevivir están bajo los 6 centavos.

El caso de la fundición también es complejo, puesto que luego de haber cumplido con todas las exigencias ambientales, continúa lejos de las más competitivas con un costo de 320 dólares por tonelada (la mayoría tiene costos bajo los 200 dólares).

Por último, se encuentra el área de ripios de la gerencia de extracción y lixiviación, cuyo costo caja está por sobre los 210 centavos y con números en rojo ante un precio que hoy bordea los 200 centavos.

Reacción

Ante el pesimista panorama la presidenta del Sindicato de Trabajadores Número Dos de Chuquicamata dijo que "no es más que un parche antes de la herida, para aplicar las medidas que el gobierno empresario le permite (rebajas de sueldos, despidos, utilización del seguro de cesantía, etc.). Los trabajadores de la minería se están sacrificando por el país, al igual que la gente de la salud y los servicios y, además tenemos que aceptar chantajes y un montón de eufemismos que utilizan para no hablar de precarización laboral, aprovechamiento del dolor de millones de seres humanos y, de paso, ocultar lo mal que han gestionado la empresa de todos los chilenos".