Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ricky Martin califica de "brutos" a quienes no respetan cuarentena

COVID-19. El artista puertorriqueño hizo un llamado a la responsabilidad frente al avance de la pandemia.
E-mail Compartir

El cantante Ricky Martin llamó este jueves "brutos e ignorantes" a las personas que no acaten el confinamiento en casa como método para combatir la actual pandemia del coronavirus, a la vez que calificó de "criminal" el hecho de que algunos sigan en la calle arriesgándose a contraer la enfermedad.

Así lo reclamó el artista en un video que publicó en su cuenta de Instagram y en el que enfatizó: "la única manera en que tú pares un virus es con cuarentena, cuarentena severa, radical, porque este virus es radical, es severo no tiene compasión con nosotros".

"La única manera, la única protección es el aislamiento social, porque desafortunadamente la gente está en las calles, en las playas, en los bares, va a restaurantes y no me queda otra que pensar que son brutos e ignorantes", sostuvo el cantante puertorriqueño.

Empatía

El artista rechazó también el comportamiento de las persona permanecen en las calles, al asegurar que esa gente "no tiene empatía" con el resto de la población y la expone a contagiarse con el COVID-19.

Según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de casos globales de COVID-19 ha superado la barrera de los 250.000 en todo el mundo, con más de 9 mil muertos.

"Te veo como criminal. A lo mejor eres portador y no estás ayudando a la causa", pronunció Martin, quien aprovechó la ocasión para seguir "adelante", en "calma" y con "paciencia" ante la pandemia, "pero no seamos ingenuos".

"No tenemos mucho control. El único control es quedarnos en casa. Y esta conversación la tengo de hablar con amigos que han sido contagiados, que ahora mismo viven en una incertidumbre horrible", lamentó.

"Hablo en nombre de esos doctores que están exponiendo su vida y la de sus familiares, simplemente por el amor a su carrera y a la humanidad", reflexionó.

A su vez, agradeció a los trabajadores de la salud, como médicos enfermeros, técnicos, paramédicos en la lucha contra el nuevo coronavirus. "¿Qué haríamos sin ustedes", dijo.

"Pero cuídense por favor. Y tú, quédate en casa, no seas irresponsable. Mi suerte depende de ti y tu suerte depende de mí. Seamos realistas", puntualizó el artista, quien luce su cabellera tendida de color morado por petición de uno de sus hijos.

Referente a la pandemia, el artista lo comparó con una película de ciencia ficción y lamentó que no hayan tantos datos del virus tantas semanas después del primer caso reportado en China.

"Y a eso añádele un toque de negación de parte de mucha gente que no tiene idea de la magnitud de este problema. Escucho mucha gente que eso solo afecta a las personas de la tercera edad, yo no tengo problema yo soy joven", agregó.

En esta misma línea, se hizo eco de un estudio del Gobierno de Estados Unidos según el cual el 20 % de los pacientes que han sido hospitalizados en EE.UU. van de los 20 a los 44 años.

"Así que esa teoría de que va a afectar a nuestros padres, a nuestros abuelos, ya quedó atrás", concluyó.

"Aquí te las traigo Peter", vuelve a TVN el gringo que aprende oficios en Chile

ESTRENO. El programa protagonizado por Peter Murphy inicia su segunda temporada en TVN.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El próximo domingo 29, a las 17.30 horas, Peter Murphy regresará a la pantalla de TVN con la segunda temporada del programa "Aquí te las traigo, Peter", que él protagoniza. Esta vez serán catorce capítulos y en cada uno de ellos irán tres historias diferentes con diversos oficios que desarrolla y que nos invitará a conocer.

Murphy es sociólogo y cientista político, nació en Kansas pero vive hace 16 años en el país con su esposa chilena y su pequeño hijo.

Si en la primera temporada se desempeñó como sepulturero, salvavidas y limpiavidrios, esta segunda lo tendrá como instructor de surf, florista y vendedor en ferias libres, entre algunas ocupaciones.

Los episodios fueron grabados entre septiembre de 2018 y mayo de 2019 y muchos de ellos los realizaron en distintos lugares de Chile como cuenta vía Skype este gringo aventurero. "Fuimos a la playa en Navidad, estuvimos en Pichilemu, Pucón y en el lago Budi, también anduvimos por Chimbarongo y fuimos a Salinas de Pullally cerca de Papudo. Trabajé con la mentalista Yolanda Sultana, estuve de martillero y me recordó a mi abuelo que fue uno, acompañé en Talca a los bomberos, hice trabajos más modernos como artista callejero, hice slackline, parkour, trabajé de payaso con la familia de los famosos Tachuelas y con la gente que hace los escenarios en el Teatro Municipal en el estreno de "Cascanueces", fue una diversidad enorme de oficios", explica.

¿Alguna de esas experiencias se te hizo cuesta arriba?

-Sí, yo creo que lo más nervioso que he estado en mi vida fue el día que me dieron doce horas para aprender a ser un cómico de stand up. Yo no soy chistoso, menos si la gente paga para ir a un teatro, creo que así es más difícil serlo. Y en otro idioma aterrizar un chiste bueno lo tienes que saber hacer muy bien, las pausas, pronunciarlo bien, el tono, el volumen. Otro oficio que me costó demasiado, y no solo por el idioma sino que también por el lado emocional, fue cuando fuimos con un profesor de hip hop a un hogar de menores, fuimos a un Sename en Valparaíso. Mi único hermano, mi hermano mayor fue a una especie de cárcel para niños, entonces yo no lo esperaba cuando me estaba preparando, pero cuando llegué allí me conecté con mi hermano que era mi ídolo de infancia.

¿Personajes notables?

-En el primer capítulo estuve con una pareja de mimbreros de Chimbarongo con los que me conecté demasiado. Yo siendo de campo en Estados Unidos fui criado con muebles de mimbre toda mi vida, mis papás todavía tienen muebles de mimbre y yo los despreciaba, pensaba que eran los muebles de los pobres, que no se hacían en una fábrica, así que no eran modernos, no eran los que tenían mis amigos de familia con plata. Y cuando vi el esfuerzo que está detrás de los mimbres, el trabajo bonito, la cantidad de pasos que hay, los pocos artesanos en mimbre que quedan en Chile, yo ya no camino por la vida viendo mimbres de la misma forma, eso realmente fue bello. Otra cosa que nunca hice fue el paracaidismo, me subí en una avioneta y me tiré a cuatro mil metros en el aire con un coach y un profesor de fotografía en paracaidismo. También rescato mi experiencia con una familia mapuche en el lago Budi, con ellos aprendí de su gastronomía, sus ritos religiosos y culturales, su idioma.

Vida en Chile

Murphy cuenta que a pesar que ya lleva más de 16 años viviendo en Chile, le siguen sorprendiendo los habitantes de esta tierra y que ha decidido criar a su hijo acá. Sobre la experiencia vivida gracias al programa, cree que de alguna manera cambió su personalidad.

"Lo pasé demasiado bien, aprendí mucho, creo que cambió mi personalidad, tuve más confianza. Fue un desafío psicológico y físico porque logré meterme más en la parte humana, conectarme con el lado emocional mío, me sentí más cómodo. En la primera temporada tuve que aprender mucho a conversar con una cámara y lograr compartir mi experiencia y emociones con quien está detrás de la cámara. Con cada chilena y chileno con quien me tocó trabajar durante un día entero aprendí mucho a estar en el presente, fue un proceso que me permitió vincularme con la mejor parte de Chile que son los chilenos y chilenas".