Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hogar de Cristo busca apoyo para personas en situación de calle ante el coronavirus

SALUD. Personas sin hogar están más vulnerables a contagiarse y no tienen lugares para hacer cuarentena.
E-mail Compartir

La jefa operacional social territorial del Hogar de Cristo Antofagasta, Andrea Cox, realizó un llamado a la coordinación para prevenir la propagación del COVID-19 entre la población en situación de calle.

La idea -dice Cox-, es lograr que diversas instituciones, organismos públicos y servicios de la red de salud primaria, puedan coordinarse en un trabajo mancomunado que no solo permita identificar eventuales casos de contagios, sino también poder cumplir con el resto de los protocolos una vez confirmado los casos positivos.

"Como Hogar de Cristo estamos muy preocupados por las personas en calle que hoy están en más riesgo que nunca (…) hoy en día el desafío que tenemos como Hogar de Cristo, es poder coordinarnos con los centros de salud, con la Seremi de Desarrollo Social, con nuestros programas pares porque ante cualquier caso, de que una persona en situación de calle aparezca con un caso de contagio positivo, no podrán resolver esto por sí solos", precisó.

Acotó, que mientras lo anterior toma curso, de momento están levantando una campaña mediante sus colaboradores voluntarios de Ruta Calle, para apoyar con accesorios de limpieza e higiene a esta población más vulnerable, además de diversas informaciones respecto a cómo prevenir el contagio.

"Estamos organizándonos en poder salir con un kit de jabón líquido, en barra, con alcohol y cloro, para que puedan desinfectar la superficie de sus rucas y les estamos pidiendo a todas nuestras redes que nos puedan donar o facilitar de estos insumos, que nos permitirán seguir cuidado y resguardando a las personas que no tienen posibilidad de hacerlo por sí solos", dijo.

Asimismo, manifestó que es necesario articular mejor los procedimientos en torno a esta población y que mientras ellos se encargan de las labores preventivas, que exista haya una mejor coordinación con los centros de salud respecto a la derivación de las personas contagiadas. "¿Qué sacamos nosotros con alojarlos si después irán a otros programas y se contagian?, ¿Qué pasa si una persona en situación de calle se contagia?", se preguntó.

Agregó que "necesitamos una mejor coordinación con las otras redes, hoy más que nunca el trabajo colaborativo y en equipo es esencial para poder ir enfrentando esta emergencia con las personas en situación de calle".

Según datos del Catastro de Calles realizado por la seremi de Desarrollo social en 2016, en la región de Antofagasta hay un universo de 711 personas en situación de calle (PSC). De estas, 623 son hombres y 88 son mujeres.

ENTREVISTA. Alejandra Arévalo Allende, vicerrectora de la Universidad Pedro de Valdivia Sede Antofagasta:

"El sistema debería avanzar en reducir las brechas de género y la segregación"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Luego de 16 años desde que entró en vigencia la Prueba de Selección Universitaria (PSU), ésta llegó a su fin. En su reemplazo el Ministerio de Educación informó que comenzará este año la implementación gradual del Nuevo Sistema de Acceso a la Universidad.

Según anunciaron desde el Mineduc, el nuevo sistema contempla dos nuevas pruebas de acceso obligatorias, una en competencias lectoras y otra competencias matemáticas, además de una serie de pruebas electivas, incluyendo una de Matemática de mayor complejidad.

Además, entre sus ejes principales, se reducirán a 65 el número de preguntas, actualizarán el temario a las bases curriculares y se enfocarán en medir competencias y no conocimientos como la PSU, centrándose en aquellas que son esenciales para un buen desempeño en la educación superior.

Alejandra Arévalo Allende, vicerrectora de la Universidad Pedro de Valdivia sede Antofagasta, analizó los cambios que propone el nuevo modelo de ingreso a la educación superior, haciendo énfasis en la necesidad de implementar un proceso "acorde a nuestra historia, necesidades como país y relacionado con nuestros estándares".

Junto con ello, la profesional Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica y magíster en psicopedagogía de la Universidad del Desarrollo de manifestó que la nueva prueba de ingreso debería medir "competencia de los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento como habilidades, actitudes y aptitudes para la vida universitaria.

¿Qué cambios propuestos para el nuevo sistema de ingreso a la educación superior destacaría? ¿Por qué?

-Más que destacar cambios en este nuevo sistema, me gustaría señalar que será un proceso gradual porque crear un nuevo sistema de ingreso a la Educación Superior es una tarea compleja y extensa, que requiere de un trabajado compenetrado entre los expertos de Educación Superior.

Destacaría una intención importante para aumentar la equidad y democratizar el sistema de ingreso a las universidades, haciéndolo más justo. El resultado de esta nueva decisión en materia educativa, considerando todo lo que envuelve a este proceso complejo, se verá en el camino.

¿Qué debería medir la nueva prueba de acceso a la educación superior?

-Debería medir competencia de los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento como habilidades, actitudes y aptitudes para la vida universitaria. Cada uno de los individuos formados para su vida profesional y laboral debe poseer competencias inclinadas en estos aspectos.

Diferenciado

¿El nuevo modelo debería considerar un sistema diferenciado de acceso a las carreras técnico profesionales o aquellas relacionada con las artes, por ejemplo?

-El nuevo modelo efectivamente debería considerar un sistema diferenciado porque cada área del conocimiento entrega una visión respecto a un problema, por lo que cada carrera presenta distintas miradas en torno a aspectos a resolver en la sociedad, con sus propias habilidades, aptitudes y competencias que se interrelacionan para el ingreso a sus postulantes.

¿Hacia dónde debería avanzar el nuevo sistema?

-Este sistema debería avanzar para reducir las brechas de género y la segregación que existe actualmente con el centralismo. Las regiones perdemos a nuestros mejores talentos porque Santiago se los lleva, debido a la oferta académica que existe. Al hacer una prueba de selección más equitativa, las universidades insertas en regiones podemos darle más valor al NEM, a las postulaciones locales y a los liderazgos comunitarios, ya que los jóvenes que encabezan organizaciones tienen competencias desarrolladas que se requieren en diversas áreas del conocimiento.

Según la experiencia internacional en materia de ingreso a la educación superior, ¿qué modelo podría ajustarse a nuestra realidad?

-Hemos tenido tanta mala experiencia respecto a copiar modelos de otros países que, a mi juicio, ninguno sirve ni tampoco es útil. Debemos ser capaces de crear un modelo propio acorde a nuestra historia, necesidades como país y relacionado con nuestros estándares, no sólo a nivel de sistema de acceso a la educación, sino que brindar una mirada amplia a la duración de cada una de las carreras y la inequidad en los sistemas educativos que se reflejan posteriormente el ingreso a la universidad, transformándose en un gran desafío a futuro.

Tenemos a los expertos y la experiencia para crear un sistema propio en la Educación Superior, sólo faltaría dar este gran paso.

"Destacaría una intención importante para aumentar la equidad y democratizar el sistema de ingreso a las universidades, haciéndolo más justo".

"Debemos ser capaces de crear un modelo propio acorde a nuestra historia, necesidades como país y relacionado con nuestros estándares".