Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Llaman a extranjeros a realizar trámites a través de internet

E-mail Compartir

Para evitar mayores contagios en la población por coronavirus, desde la Gobernación Provincial de Antofagasta, anunciaron cambios en la forma de atención en el Departamento de Extranjería y Migraciones, como también en otras dependencias.

De esta forma se priorizará la atención de trámites, gestiones y solicitudes de información, por internet en la web tramites.extranjeria.gob.cl

En el caso de los ciudadanos extranjeros que tenían asignada cita entre los días 17 y 20 de marzo, estas serán reagendadas, para concurrir en la nueva fecha dispuesta para su cita presencial, debiendo acatar las medidas de seguridad, higiene y salud impuestas en el servicio público. La gobernadora Katherine López explicó que "la atención, a través de citas, se pueden obtener a través de la página web de extranjería https://reservahora.extranjeria.gob.cl/ingreso pero también debemos acostumbrarnos a que existen documentos, certificados o trámites que se pueden hacer a través de la página web y de esa manera, no tener que salir de casa".


Fonasa informa sobre sus nuevos horarios

de atención

Debido a la contingencia que se vive en el territorio nacional, el Seguro Público de Salud informó a todos sus beneficiarios los nuevos horarios de atención de público. De lunes a viernes, la atención será desde las 8:30 a 13 horas.

Lo anterior con el fin de evitar posibles contagios del coronavirus entre quienes asisten y entre los funcionarios.

Por tal razón, la directora zonal norte de Fonasa, Elba Varas Espinoza, hizo un llamado a todos los afiliados del Fondo Nacional de Salud de la macro zona norte a usar los canales digitales y servicios en línea en www.fonasa.cl o desde la app "Mi Fonasa" en la cual se pueden realizar trámites de afiliación, compra de bono consulta, pago de bono en CajaVecina, conocer el valor de los bonos, deuda GES, entre otros. Además, los prestadores del Seguro Público, pueden revisar en el sitio web la inscripción APS, consultas, reclamos y sugerencias y sus estados, información financiera, tablero de apoyo a la gestión hospitalaria, entre otros.

ENTREVISTA. Felipe berríos, sacerdote jesuita y habitante del campamento La Chimba:

"Es tiempo de apoyar y seguir las instrucciones, no de ser disidente"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

El sacerdote jesuita y actual habitante del campamento de emergencia en La Chimba (que él ayudó a conformar), Felipe Berrios, conversó con El Mercurio de Antofagasta para hablar sobre la contingencia local y nacional después del estallido del 18 de octubre y la actual emergencia por el avance del COVID-19.

Para Berríos la mejor manera de superar la crisis sanitaria que vive el país, es simplemente seguir al pie de la letra las recomendaciones de las autoridades, independiente del sector político. Hoy lo importante, dice, es sobrevivir.

¿Cuál es la situación que se vive al interior de los campamentos de Antofagasta después de que se confirmaran dos casos positivos para COVID-19 en la ciudad?

-Hay preocupación, mucha preocupación. Creo que se insiste mucho y con razón respecto a que hay que lavarse las manos a menudo y por largo rato y acá no tenemos agua, solo la que viene en los camiones aljibes, entonces aquí se acostumbran a no gastar mucha agua, por lo que el tema de los contagios es una preocupación constante.

Además, aquí las casas son bastantes chicas como para quedarse en cuarentena dentro de ellas. Pero hay que hacerle caso a las autoridades por el bien de todos y tratar de seguir al máximo las medidas que ha establecido el ministerio de Salud.

¿Considera que las autoridades han estado a la altura del desafío que amerita la situación, y que han actuado con prontitud en las medidas de prevención y control del virus?

-Me han tocado muchas catástrofes cuando estaba en Un Techo para Chile, ya sea aquí en el país o en otros de Latinoamérica, y siempre surgen muchas críticas, voces de que se esto se podría hacer de una manera o de otra, pero en estos momentos de crisis, momentos tan graves como los que estamos viviendo, hay que escuchar a las autoridades y hacerles caso. Después de que pasemos esto habrá tiempo de juzgar y criticar si algo se hizo bien o no, pero ahora este es un momento donde lo mejor es unirse, apoyar y seguir las instrucciones que nos de la autoridad, no hay tiempo para ser disidente.

¿Qué piensa sobre el argumento que dan los municipios (Antofagasta y Mejillones), para no intervenir los campamentos, enviando camiones aljibes para potenciar las medidas de higiene en su interior, debido a que podrían tener conflictos con Contraloría si disponen de recursos públicos en terrenos ilegales?

-Cuando está en riesgo la vida humana no se trata de si los campamentos son legales o no. Esa creo que es una pésima disculpa. Mucho mejor sería que fueran más sinceros y digan que no pueden o no quieren. Pero no den esa respuesta. Creo que la vida humana, de cualquier ser humano que viva en los Jardines del Sur o La Chimba, es tan valiosa como cualquier otra.

Gobierno

¿Cuál es su opinión respecto a la decisión del gobierno de decretar estado de excepción por los próximos 90 días tomando en cuenta que el contagio puede llegar a 100 mil personas, considerando incluso algunas muertes?

-Todos los países están en esa, incluso países tan desarrollados como Alemania. Yo escuchaba a la señora Merkel (Angela Merkel, canciller de Alemania), el otro día quien hablaba de las estadísticas, de cuántas camas iban a necesitar en razón de las proyecciones de enfermos; se calculan los muertos probables y ese tipo de cosas...

Hay un grupo que me da mucha confianza, de gente de distintos sectores, distintos ámbitos que están asesorando en esto. Por lo mismo pienso que tenemos que tener confianza en lo que se está haciendo. Lo peor que podemos hacer es empezar a dudar porque al final eso no ayudará a nadie. Por ahora tenemos que estar todos cuadrados y cooperar con todo. Después habrá tiempo de mayores análisis.

Preocupación

¿Cómo podemos tranquilizar a una población cuyo temor ante el COVID-19 sigue creciendo y que además emite mucha desconfianza a través de redes sociales? ¿Cómo los hacemos partícipes en las medidas de prevención?

-Lo primero sería decirles que no todo lo que aparece en las redes sociales es cierto, aunque lo parezca. Yo he visto videos, incluso con logos de las Naciones Unidas, que dicen que el calor mata el bicho o que hay que echarse esto y comer ajo, y eso no es verdad. Yo creo que aquí hay una cuestión de tener que dar confianza a nuestras autoridades. Sean del partido político nuestro o no, nos guste o no. Si hemos estado protestando en la calle o no, todos tenemos que necesariamente unirnos en esto y confiar de que las autoridades están siendo asesoradas, sabemos que hay un grupo interdisciplinario que los está asesorando, de distintos colores incluso. Por eso la mejor manera de bajar esta "histeria", es que si van a estar creyendo en todo lo que se dice, crean también en las autoridades.

Plebiscito

¿Le parece adecuado, considerando que hasta hace unos días, todavía había manifestaciones sociales en las calles, que este proceso se retrase?

-Claro que sí. Resulta obvio que hay que correrlo, básicamente porque no sabemos cómo vamos a estar, estamos recién entrando al invierno. Sí, queremos un plebiscito donde se manifieste la intención popular de la mayoría de los chilenos que queremos un cambio de Constitución y queremos un Chile mejor, pero para eso no podemos estar en este estado de preocupación constante y donde la gente está preocupada específicamente de cosas tan fundamentales como sobrevivir.

¿Cuál cree que será la enseñanza que nos dejará esta pandemia?

-Estoy seguro que como humanidad saldremos adelante de esta crisis. Más conscientes de que nos necesitamos unos a otros y que todos son necesarios.

"Después de que pasemos esto habrá tiempo de juzgar y criticar si algo se hizo bien o no, pero ahora es un momento donde lo mejor es unirse, apoyar y seguir las instrucciones que nos de la autoridad". "Cuando está en riesgo la vida humana no se trata de si los campamentos son legales o no. Esa creo que es una pésima disculpa (por excusas de municipios por no reforzar suministro de agua en campamentos durante emergencia)".