Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parlamentarios implementan el "teletrabajo" en sus oficinas

PRECAUCIÓN. Siguiendo recomendaciones de Salud, todas las tareas administrativas se realizan desde casa.
E-mail Compartir

Los parlamentarios de la región también se han sumado a la modalidad del teletrabajo, aplicando esta alternativa a sus equipos para así evitar posibles contagios por COVID-19.

Uno de los primeros fue el diputado José Miguel Castro (RN), quien dijo que sus trabajadores, de los cuales el 80% son mujeres, ahora trabajarán desde sus casas sin necesidad de poner en riesgo a sus hijos e hijas o familiares.

Los demás legisladores también han tomado medidas preventivas, como cerrar sus oficinas parlamentarias.

Así lo anunció la diputada Paulina Núñez (RN) el domingo pasado a través de su cuenta de Instragram.

"Nuestros equipos estarán dispuestos vía teletrabajo y recibiré dudas y consultas por medio de mis redes sociales. Es tarea de todos tomar medidas serias ahora y evitar más contagios", indicó.

La diputada Catalina Pérez (RD) dijo que los trabajadores de su partido y diputación están con medidas de aislamiento social y teletrabajo.

"Debemos garantizar que todas y todos puedan tener acceso a estas medidas y para eso estamos dialogando con el gobierno y los empresarios. Las medidas de aislamiento son claves y muchas personas hoy no se están protegiendo porque arriesgan perder su fuente laboral, eso es muy preocupante", declaró.

Desde el Congreso, el senador Pedro Araya (Indep.) indicó que ambas cámaras están funcionando con el personal mínimo y que las visitas están suspendidas, al igual que la participación de invitados en las comisiones.

Agregó que su equipo de Valparaíso está trabajando desde sus casas. En tanto, la diputada Marcela Hernando (PR), comentó que los funcionarios se están turnando para asistir al Congreso, de tal forma de limitar la cantidad de gente en este edificio.

Las actividades distritales están suspendidas y se recomendó que los diputados mayores de 65 años no asistieran.

"Para no estar todos en la sala, lo que hacemos es dar quórum en forma intermitente. Habemos algunos en las salas y los demás están en sus oficinas viendo la sesión por televisión. Y bajarán cuando haya que votar", explicó.

ENTREVISTA. Pablo Villalobos, asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus:

"La clave hoy es lograr disminuir la tasa de transmisión del virus en la población"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Desde que fue detectado el primer caso confirmado por coronavirus el pasado 3 de marzo en Talca, la curva de contagios ha evolucionado exponencialmente alcanzando en solo 18 días 434 pacientes confirmados en todo el país (7 de ellos en la Región de Antofagasta).

La velocidad con que se ha propagado la pandemia en Chile ha obligado a las autoridades de gobierno a implementar una serie de medidas y protocolos para contener la transmisión del virus, que a nivel mundial supera los 260 mil casos confirmados y más de 11 mil muertes.

Frente a este escenario, el Presidente Sebastián Piñera decretó Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, medida que se suma a otras adoptadas previamente, como el cierre por 15 días de todas las fronteras terrestres, marítimas y aéreas para el tránsito de personas extranjeras.

En esa línea, Pablo Villalobos, asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, se refirió la gestión y las medidas que ha implementado el país intentando protegerse del COVID-19.

"En lo que debiera enfocarse la autoridad es en comunicar un mensaje claro y creíble que permita que la población efectivamente acate las medidas", enfatizó el profesional, quien piensa que en esta etapa el comportamiento de la ciudadanía es lo más importante.

¿Qué significa que Chile haya pasado a fase 4 del COVID-19?

-Fase 4 significa que el virus dentro del territorio entró en una etapa de contagio comunitario, es decir, ya hay casos de personas infectadas por otras personas que estaban dentro del país. Básicamente, las fases muestran el estado en el cual el virus se transmite en la población: pasamos de una etapa en que se detectaron casos en Chile que venían infectados desde el exterior a una en que nos estamos infectando unos a otros.

¿La red de salud pública está preparara para la fase 4 del coronavirus?

-Es difícil saber. Las acciones debieran ir menos a preguntar si la red está preparada y más a tratar de ver cómo evitar que colapse, cualquiera sea su nivel de preparación.

Por esto es importante seguir las recomendaciones de las autoridades, no sólo para no contraer el virus y evitar el colapso del sistema, sino también para cuidar al resto de la población. Como se ha ido hablando en los últimos días, la clave hoy es aplanar la curva de contagio, es decir, lograr disminuir la tasa de transmisión en la población.

¿Cómo evalúa las medidas que ha adoptado hasta hoy el gobierno en materia sanitaria?

-En línea con lo anterior, las medidas hoy parecen apropiadas. Pero el autocuidado (lavado de manos, estornudar y toser en papeles desechables o en las mangas, evitar tocarse la cara con las manos) son claves; así también lo es el distanciamiento social.

¿Qué otras medidas debería considerar el gobierno para contener la propagación del virus?

-Hoy no hay mucho más que se pueda hacer. Las medidas están claras. En lo que debiera enfocarse la autoridad es en comunicar un mensaje claro y creíble que permita que la población efectivamente las acate. Parecen soluciones simples, y lo son a nivel individual, pero cambios de comportamiento a nivel poblacional requieren de una comunicación efectiva.

¿Se justifica, por ejemplo, restringir el libre tránsito de las personas como medida?

-En línea con lo anterior, las restricciones al tránsito interno no parecen como una solución más avanzada. El cierre de fronteras tenía sentido para evitar la entrada de personas que trajeran el virus desde el exterior en etapas tempranas del proceso. Actualmente, seguir las recomendaciones de distanciamiento social y lavado de manos siguen siendo la clave para disminuir el impacto de la epidemia.

Según la experiencia internacional en materia de contención de pandemias, ¿qué ejemplo debería seguir Chile?

-Lo cierto es que una de las características de este virus es la poca información disponible al respecto. Hay pocas experiencias a nivel mundial sobre el control de epidemias de este estilo y, a nivel global, estamos todos lidiando con el tema prácticamente en tiempo real.

Nuevamente, es importante seguir las recomendaciones que llegan desde instituciones internacionales y nacionales, que apuntan a la higiene personal y el distanciamiento social como claves en el combate de la epidemia.

¿Qué debe hacer Chile en adelante?

- Es importante seguir monitoreando los números, especialmente los casos nuevos. Esto permitirá ver el impacto de las medidas recientemente adoptadas por el gobierno.

Es importante desde la perspectiva del sistema de salud tener certeza, establecer un protocolo claro e informar a la población qué hacer en los casos con diagnóstico positivo. Sin embargo, considerando el dinamismo del virus, pero también los temas de registro y sistemas de información, no solo en Chile, sino en cualquier país, sería equivocado sacar conclusiones en periodos cortos de plazo.

Hay que esperar un periodo razonable, al menos un par de días, que permitan establecer si efectivamente hay un cambio de tendencia en el número de infectados a nivel nacional. Además, junto con la cuenta del total de casos, es importante informar la temporalidad y ubicación geográfica de los casos, para así poder identificar posibles clusters de contagio para tomar medidas enfocadas en estos sectores, manteniendo las medidas generales para todo el territorio nacional.

"Es importante seguir las recomendaciones de las autoridades, no sólo para no contraer el virus y evitar el colapso del sistema, sino también para cuidar al resto de la población".