Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aduana sanitaria controlará ingreso de pasajeros a la región

MEDIDA. No podrán entrar personas que provengan de zonas con alta circulación del virus.
E-mail Compartir

Ocho regiones del país implementarán aduanas sanitarias, para reducir la posibilidad de que portadores de coronavirus ingresen a esos territorios.

La medida, anunciada el jueves por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se aplicará desde Arica a Coquimbo en la zona norte y de Aysén a Magallanes en el sur del país.

En total serán 42 los puntos que funcionarán como barrera sanitaria en ocho regiones.

Según explicó la seremi de Salud, Rossana Díaz, lo que se busca es que regiones que registran pocos casos positivos de coronavirus, como ocurre en Antofagasta -que hasta ayer sumaba siete- no reciban importados de otros lugares donde existe un mayor número de contagiados.

"En Antofagasta haremos el control en el aeropuerto y en los pasos fronterizos. De todas maneras, tenemos una persona que también acude a los vuelos internacionales en Calama", indicó.

Díaz explicó que las personas que quieran ingresar a zonas de bajo riesgo tendrán que llenar el pasaporte sanitario, que está disponible en el sitio web www.c19.cl.

"Para viajar fuera de su ciudad tendrá que entrar al sitio y llenar datos personales, como la dirección y el rut".

La autoridad sanitaria precisó que las zonas que serán consideradas de alto riesgo serán informadas.

"Si vienes de una zona de alto riesgo no entras, pero te avisarán cuando te inscribas. Si vienes de una zona de bajo riesgo también tendrán que decírtelo cuando hagas el pasaporte online. Y si no tienes síntomas te dejarán entrar, si tienes síntomas no te dejarán entrar", puntualizó.

Hay que recordar que hasta ayer, la gran mayoría de los casos confirmados de COVID-19 en el país se concentraban en las regiones Metropolitana, Ñuble y Biobío.

Bienes Nacionales ofrece reprogramación de arriendo fiscal

E-mail Compartir

En el marco del Plan Económico de Emergencia del Gobierno, el ministro Julio Isamit, anunció que Bienes Nacionales ofrecerá la reprogramación de arriendo por seis meses a cerca de tres mil pymes y personas que arriendan inmuebles fiscales con fines habitacionales, que puedan verse afectadas económicamente por el impacto del coronavirus.


Cobre cerró con fuerte alza pero anota caída semanal del 12%

Con un alza de 3,63% cerró ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), en medio del optimismo de los mercados ante los anuncios de ayudas fiscales de gobiernos y bancos centrales. El metal rojo, la principal exportación del país, se transó en US$2,20 la libra que se compara con los US$2,12 del jueves, su menor valor en 3 años 5 meses.

Mineras reducen dotaciones en faena para asegurar continuidad operacional

PANDEMIA. Compañías como AMSA redujeron temporalmente en un 30% el personal propio.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una reducción en las dotaciones de trabajadores en faenas comenzaron a implementar las principales mineras de la región como una forma de prevenir la transmisión del coronavirus. Compañías como Codelco, Antofagasta Minerals (AMSA) y Escondida, están extremando las medidas de contingencia con el objetivo de asegurar su continuidad operacional.

Desde Codelco comentaron que la actividad minera debe adherir a las medidas sanitarias adoptadas por la autoridad. Para ese fin, es fundamental disminuir el nivel de exposición de las personas a eventuales fuentes patógenas y reducir el número de individuos reunidos en un mismo espacio físico.

"Para compatibilizar el objetivo central de cuidado de las personas con la mitigación del impacto económico que esto pueda implicar para nuestros trabajadores, empresas contratistas y sus trabajadores, Codelco y el país, la Corporación reducirá el nivel de su actividad a fin de disminuir al mínimo posible las dotaciones propias y de terceros, con tal de mantener la continuidad operacional y la seguridad de las personas y las instalaciones, por un periodo de 15 días a partir del 19 de marzo de 2020", explicaron.

Acuerdo

La medida -que se complementa con otra amplia batería- fue bien recibida por las organizaciones sindicales.

En una declaración emitida ayer explicaron que "luego de la reunión en la Casa Matriz de la estatal entre el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Patricio Elgueta, con los vicepresidentes de Operaciones, Álvaro Aliaga y Mauricio Barraza, los participantes reafirmaron su compromiso de apoyar los planes de la empresa para mantener la continuidad operacional, resguardando el más exigente estándar de seguridad y salud de los trabajadores".

En la misma línea reaccionó AMSA, que decidió disminuir el traslado e ingreso de personas a todas sus faenas.

"Aunque no hemos tenido ningún caso de coronavirus en nuestras operaciones, lo más importante para nosotros es el cuidado de la seguridad y salud de las personas que trabajan en las empresas del Grupo Antofagasta Minerals. Por eso estamos tomando todas las medidas posibles para disminuir los riesgos de contagio", indicó Iván Arriagada, presidente ejecutivo de AMSA.

En este sentido, el grupo detalló que redujo temporalmente en alrededor de un 30% el número de trabajadores propios y contratistas que ingresan a sus faenas y en un 75% el personal que trabaja en la construcción del proyecto Infraestructura Complementaria de Minera Los Pelambres.

Escondida

En Escondida, en tanto, también se intensificaron la medidas preventivas, que -según informó la compañía- permitieron detectar 27 personas como casos dudosos de contagio, para los cuales se aplicaron los respectivos protocolos de salud que ya han sido descartados. Hasta ayer la minera no registraba ningún caso confirmado ni sospechoso de coronavirus.

"La empresa ha determinado además la bajada de faena de 69 trabajadores correspondientes a grupos de riesgo y redujo el número de trabajadores, tanto directos como contratistas, manteniendo solo los roles críticos para la continuidad operacional", explicaron.

No obstante, las medidas no conforman a su principal sindicato. "Eso de solo las labores críticas es mentira, la faena sigue operando al 100%. Lo que se redujo fue solo personal administrativo en turno 4x3. Las condiciones de riesgo siguen tal cual como al comienzo de esta crisis", dijo el vocero del Sindicato 1, Carlos Allendes.

Avanzada la tarde trascendió que BHP anunciaría su decisión de desmovilizar parte importante de su personal contratista, que en sus tres operaciones en Chile, bordea los 17 mil trabajadores.

La opción del artículo 184

Respecto de la posibilidad de invocar el artículo 184 y 184 bis del Código del Trabajo que planteó el SN° 1 de Escondida, el abogado y exseremi del Trabajo, Pablo Rojas, explicó que la norma establece la "autotutela del trabajador cuando existe riesgo inminente para su salud o seguridad, toda vez que el empleador no tome las medidas preventivas necesarias para su resguardo". Adelantó que -en el caso de los trabajadores mineros- concurren las condiciones para su utilización.

US$75 millones sería el costo aproximado de detener la totalidad de la operaciones mineras del país.