Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ante la emergencia

"No le dejemos la responsabilidad de cuidarnos a un tercero, hagámoslo nosotros".
E-mail Compartir

En estos días somos testigos de lo que se ha denominado la peor pandemia del siglo, más de 181 mil infectados alrededor del mundo y 7126 personas fallecidas al 16 de marzo nos enfrenta como sociedad a volcarnos hacia la solidaridad y empatía con la llamada población vulnerable. Debemos proteger a nuestros abuelos, a los que no están en las condiciones óptimas para defenderse contra este virus y todos los países, incluyendo el nuestro, hacen los esfuerzos para salvaguardarlos, ahora nosotros también debemos aportar.

No le dejemos la responsabilidad de cuidarnos a un tercero, hagámoslo nosotros, comencemos en nuestro hogar, con nuestros hijos, con nuestros padres, nuestros abuelos.

Como hemos señalado en todas nuestras campañas preventivas del delito y accidentes, hoy más que nunca tiene sentido la importancia del autocuidado, cada uno de nosotros somos los protagonistas de la prevención. Cuídate y cuida a los tuyos, seamos responsables ante este tiempo de incertidumbre.

En este sentido nuestro llamado es a respetar las indicaciones preventivas emanadas ante la emergencia, el mantener en los hogares a quienes están dentro de la población de riesgo, evitar las aglomeraciones, usar alcohol gel, evitar el contacto físico, mantener una distancia de 1 metro entre las personas, respetar la cuarentena, no acaparar mercadería, somos un país solidario, es hora de demostrarlo.

Por nuestra parte y con el fin que la comunidad se sienta segura, estaremos patrullando las calles para que esto que estamos viviendo no sea visto como una oportunidad por los delincuentes, estaremos protegiéndolos como siempre lo hemos hecho ante una emergencia.

Para ello ya hemos tomado nuestros resguardos, instruido a nuestros Carabineros para prevenir el Coronavirus y evitar ser agentes de propagación. En nuestras guardias y en los servicios en la población estamos actuando con el máximo resguardo con el fin de cuidarlos.

Del mismo modo contamos con la plataforma www.comisariavirtual.cl donde podrá realizar diversos trámites de constancias y así no será necesario que concurra a una unidad, evitando que se exponga innecesariamente.

Y si tiene una emergencia, no dude en llamar al 133 o a los teléfonos de nuestros Cuadrantes, estamos y estaremos siempre a prestos para dar una respuesta y concurrir donde se nos necesite.

Nosotros seguimos en las calles por cada uno de ustedes.

General Rodrigo Medina

Jefe de la IIa. Zona de Carabineros Antofagasta

Combate a la enfermedad

Contener el COVID-19 pasa, en estos momentos, por la responsabilidad de las personas y autoridades. Quedarse en casa, por ejemplo, es mostrar respeto por el otro. La Organización Mundial de la Salud convocó a todas las personas a acatar las medidas que adoptan las autoridades en cada país, reiterando la importancia de que la población tome precauciones.
E-mail Compartir

Cuatro nuevos casos de coronavirus fueron confirmados ayer en la Región de Antofagasta y muy lamentablemente no serán los únicos en los próximos días y semanas.

El COVID-19 ha mostrado una enorme capacidad de contagio y daño. A la fecha registra más de 242.000 casos en 160 países del mundo, la mayoría (poco más de 81.100) en China, donde se han registrado 3.249 muertes. La cifra de decesos en todo el mundo supera los 9.800 y la de los recuperados, los 84.500. Fuera de China, Italia es el país con más casos y España, el segundo de Europa y cuarto del mundo, con más de 17.900 casos.

Chile se acerca a los 350 casos afectados, afortunadamente sin decesos que lamentar, pero las cifras pueden empeorar si las personas -todos- no desarrollamos prácticas para evitar el mal. Las principales son evitar aglomeraciones, lavarse las manos y guarecerse en casa, con el fin de detener esta proliferación.

El miércoles el Presidente Sebastián Piñera decretó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en todo el territorio, por 90 días y ayer se anunció un plan por US$11.750 millones -además de recurrir al 2% constitucional- para enfrentar la emergencia. Ello da cuenta de la magnitud del fenómeno que enfrentamos.

La decisión de decretar el Estado de Catástrofe apunta a dar mayor seguridad a los hospitales y a todos los sitios de atención de salud, proteger la cadena logística y de traslado de insumos médicos, facilitar el cuidado y traslado de pacientes y personal médico, y la evacuación de personas cuando sea procedente.

Debe recordarse que las autoridades estiman que el apogeo de la pandemia se alcanzará en la octava semana del inicio de la enfermedad, es decir, a fines de abril o comienzos de mayo, por lo que las medidas deben ser tomadas ahora.

Chile está en la fase 4 de la enfermedad, lo que implica que existe circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad por lo que el Gobierno reiteró que es indispensable la colaboración de todos, de los distintos Poderes del Estado, y muy especialmente la responsabilidad de todos los ciudadanos con el fin de acatar las medidas preventivas que se han difundido.

Es la hora de los médicos

"Todos están en riesgo si hay una falla global en nuestro sistema de atención médica".
E-mail Compartir

La pandemia de COVID-19 ha llegado a un punto donde la contención ya no es posible. La amenaza COVID-19 es real y está empeorando rápidamente. Muchos de ustedes están muy nerviosos; algunos no están seguros de la validez de la información que está leyendo. Como líderes médicos, sentimos que era importante crear un recurso en el que se pueda confiar como científicamente preciso y que contenga la mayor cantidad posible de información y orientación procesables.

La información precisa y procesable durante una epidemia puede salvar vidas. Los médicos estamos en la primera línea de esta epidemia. No solo tratamos a los enfermos, sino que también nos preocupamos por la información errónea que se transmite a través de la transmisión tradicional y las redes sociales. La evidencia importa.

Desafortunadamente, la evidencia es a menudo lenta, metódica, extensa y aburrida, además tiene dificultades para enfrentar los titulares y la exageración. Creemos que una representación precisa de la pandemia actual de COVID-19 seguida de un conjunto de pasos procesables que ustedes, sus seres queridos, políticos y funcionarios locales puedan utilizar, es de suma importancia y, en última instancia, podría salvar decenas de miles de vidas.

Lo que más nos preocupa como médicos es el riesgo sistémico. Los sistemas complejos, como nuestro sistema de atención médica, funcionan porque todas las piezas móviles se unen e interactúan entre sí, de tal manera que el sistema funciona bajo cargas normales, menores que las cargas normales y ligeramente más altas que las cargas normales, pero puede romperse bajo las cargas muy altas, como las que anticipamos con COVID-19. Hemos visto con horror lo que está ocurriendo en Italia, donde su sistema de salud está colapsado. El sistema de atención médica se vio abrumado por una avalancha de personas que requirieron atención médica crítica, y todos llegaron demasiado juntos a un tiempo. Italia y probablemente ningún país, tiene las suficientes camas de UCI, ventiladores (máquinas de respiración mecánica) y medicamentos para atender a todos los pacientes que lo necesitan en una pandemia de progresión tan veloz como ésta. Los médicos en Italia están juzgando y discriminando diariamente quién recibe una cama de UCI y cuidados críticos y quién no, porque no hay suficiente suministro para cuidar a todos. No queremos ver que esto suceda aquí. Esto deberíamos tenerlo muy claro todos.

Ya que esto también sucederá aquí, y sucederá pronto, posiblemente en una o dos semanas, si no tomamos medidas muy audaces en este momento.

Si nuestro sistema de salud falla, todos sufriremos. Si el Hospital Regional se ahoga con pacientes con COVID-19, las personas con apendicitis, ataques cardíacos, tobillos rotos, accidentados graves, etc., no podrán recibir tratamiento. Esta es la imagen del riesgo sistémico. Todos están en riesgo si hay una falla global en nuestro sistema de atención médica, no solo aquellos con COVID-19, se verán afectados, sino también cualquiera que necesite recibir atención inmediata.

El desafío es el siguiente: seguir las medidas de aislamiento social recomendadas, apoyarlas y difundirlas, salvará vidas no solo de las personas con mayor riesgo de infectarse, sino también de aquellas que necesitan otros servicios críticos de atención médica, incluidos nosotros mismos. Salvaremos la vida de personas que nunca conoceremos.

Hugo Benítez

Médico