Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Gobierno no descarta paralizar mineras como medida extrema si hay contagios

INDUSTRIA. De momento, se hace un seguimiento especial a la llegada de trabajadores de otras regiones con mayor circulación del virus.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El gobierno está evaluando suspender las operaciones de la gran minería como una medida extrema para evitar la expansión en el país del coronavirus.

Así lo anunció ayer el seremi de Minería, Álex Acuña, quien aseguró que por ahora -dado que no se han registrado casos de origen local- el objetivo es extremar las medidas de prevención para asegurar la continuidad operacional de la industria.

"La suspensión temporal de la faenas mineras es algo que se está evaluando, pero las decisiones las vamos tomando en la medida que avanza el virus. Hasta el momento en la región no se ha registrado ningún brote local, los dos casos en Calama son personas que vienen desde fuera de la región", dijo Acuña.

La autoridad destacó que la industria y coordinación con el gobierno ha extremado las medidas de prevención en orden a asegurar la continuidad operacional. De hecho, explicó que ayer harían "un seguimiento especial al proceso de cambio de turno de los 7x7, ocasión en que llegan a la zona muchos trabajadores provenientes del sur del país donde los casos de contagio son mucho mayores", adelantó.

De cualquier forma, Acuña aclaró que a partir de hoy, dado el decreto de estado de catástrofe emitido ayer por el Presidente Sebastián Piñera, la decisión quedará en manos el general José Aguirre.

Continuidad

Pese a que países como China decidieron parar completamente su actividad industrial durante poco más de una semana para evitar la propagación del virus, la decisión en Chile no es fácil, toda vez que la minería es el motor de la economía nacional.

"Si hay un estado de catástrofe, lo lógico sería que todas las empresas mineras debieran trabajar de manera remota y solo dejar las operaciones críticas, de tal forma de mantener la continuidad operacional del negocio", aseveró Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile.

El representante gremial precisó que como una medida extraordinariamente crítica y, solo si la situación es muy grave, las empresas deberían desacelerar la producción o en su defecto paralizar.

"Sin embargo, esta es una medida extrema y nosotros no estamos a favor de ella y menos la industria minera chilena. En estos momentos la prevención de riesgos en Chile es altísima y garantiza que las medidas correctivas que tome la minería van a ser las adecuadas. Pero insistimos, cada empresa minera debe identificar cuál es el personal crítico que garantice la continuidad de sus operaciones", concluyó.

En la misma línea se manifestó Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami.

"Las compañías mineras tienen como prioridad la protección de la salud de sus colaboradores y familias, por ello están adoptando las medidas necesarias para dar cabal cumplimiento a este objetivo, particularmente en las faenas y campamentos, velando -por cierto- por la continuidad operacional de las actividades mineras".

Peligro

Entre las organizaciones sindicales la visión es otra, radicalmente opuesta.

"Por supuesto que deben parar. Sólo debieran quedar los servicios mínimos para evitar daños ambientales o a las instalaciones y procesos que no se puedan detener. Es fundamental evitar el contagio para no colapsar los sistemas de salud y a su personal.

La minería debe colaborar en esto, tal como está ocurriendo en Perú, Canadá y otros países mineros", dijo Ricardo Calderón, presidente de la Federación de Supervisores del Cobre. Según él, hasta ahora se han tomado medidas que van en la dirección correcta, manteniendo la continuidad operacional.

"Pero llegó el momento de evaluar muy seriamente la detención general de las operaciones y que las personas estén en sus casas. Por supuesto, con el resguardo de las remuneraciones".

El presidente de la Federación Minera de Chile (FMC), Gustavo Tapia, recordó que las faenas mineras propenden a grandes aglomeraciones de trabajadores en casinos, lugares de esparcimiento y casas de cambio, entre otras, además del peligro que suponen los traslados masivos de trabajadores al interior de faenas o a otras ciudades cuando terminan sus turnos.

"Nosotros creemos que ya están las condiciones para suspender faenas y no poner en riesgo a trabajadores, familias y la salud del resto del país que no tiene nada que ver con el mundo minero. No podemos seguir resguardando la economía de mercado por sobre la salud de las personas", dijo Tapia.

Finalmente -y a través de un comunicado de prensa- el Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida advirtió que no descarta y está analizando el uso de instancias legales dentro del Código del Trabajo, como son los artículos 184 y 184 bis (que permite detener los trabajos si no hay condiciones objetivas para el resguardo de la salud y la seguridad de los trabajadores) y de otras normativas legales, a fin velar efectivamente por el bienestar de sus asociados.

Detienen obras en Quebrada Blanca

Minera Teck anunció ayer la suspensión temporal de las actividades de construcción en su proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (US$4.700 millones) para garantizar la seguridad de los trabajadores y apoyar los esfuerzos para limitar la transmisión de COVID-19. "Esta suspensión será por un período inicial de dos semanas, momento en el cual Teck volverá a evaluar el estado del proyecto a la luz de la situación de COVID-19. La suspensión afectará a un total de aproximadamente 15.000 trabajadores", explicaron en una nota de prensa.

Ingreso parcializado en oficinas del Registro Civil de Antofagasta

E-mail Compartir

La dirección regional del Registro Civil invitó a los usuarios a preferir los servicios online (www.registrocivil.cl y app Civildigital), como medida de prevención por el COVID-19. En cuanto a la atención en oficinas, ésta se efectúa con ingreso parcializado y se solicita concurrir solo si es estrictamente necesario.


Hospital UA inicia prestaciones a usuarios del Centro Oncológico Norte

El Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) realizó las primeras atenciones a siete usuarios del Centro Oncológico Norte (CON), marcando el inicio del trabajo de este recinto universitario como parte de la red pública de salud. En total serán 84 pacientes del CON que podrán acceder a prestaciones de la Unidad del Imagenología del HCUA.