Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Duro golpe al crecimiento en medio de crisis por COVID-19

PANDEMIA. Banco Central publicó datos negativos desde el estallido de la crisis social. Ayer el cobre y el IPSA se desplomaron y el dólar llegó a un nuevo récord.
E-mail Compartir

Redacción

La economía ha sido uno de los ámbitos más afectados con la pandemia de COVID-19 en el caso de Chile se suma a las circunstancias surgieron desde el inicio de la crisis social. Así lo confirmó ayer el Banco Central de Chile al indicar que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en 2,1% en el cuarto trimestre de 2019.

En su informe de Cuentas Nacionales correspondiente al cuarto trimestre del 2019, el Banco Central confirmó que la economía chilena registró un crecimiento de solo 1,1% anual el año pasado y enfatizaron en que el último trimestre se vio afectado por la crisis social, anotando una contracción de 2,1% respecto a igual período del año anterior.

En el último trimestre del año, los datos muestran que la demanda interna se contrajo 3,3% producto de una caída en el consumo, tanto de personas como del Gobierno. En el caso del primero, la baja estuvo en línea con menores servicios de educación privada, transporte y restaurantes y hoteles. En tanto, el consumo de Gobierno, cayó producto de una menor prestación de servicios públicos de educación.

En relación al comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones acumularon caídas durante el año 2019. Los envíos al exterior fueron afectados principalmente por menores partidas de cobre, hierro y productos manufacturados. Las importaciones, por su parte, mostraron caídas en las internaciones de automóviles, textiles, vestuario y calzado y productos químicos.

Cobre, ipsa, $us, petróleo

Después de un inicio de año marcado por un aumento considerable en las desvinculaciones por necesidades de la empresa y la irrupción de la pandemia de coronavirus, ayer los indicadores volvieron mostrar un comportamiento poco favorable para el país. Por ejemplo, el dólar se disparó frente al peso chileno y cerró en $868,60, anotando un nuevo máximo histórico, provocado por el temor de los mercados ante el COVID-19.

El cobre cayó a su vez 6,62% a US$2,20470 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, registrando así su mayor depreciación desde diciembre de 2008, cuando el mundo vivía la crisis "subprime".

bolsa

En una nueva jornada donde el pánico se apoderó de los mercados bursátiles del mundo, la Bolsa de Santiago volvió a registrar un fuerte descenso, el cual superó el 12% y llevó a su principal indicador terminar la sesión por debajo de los 3.000 puntos, nivel en el que no se cotizaba desde 2009.

Así, el IPSA, indicador que agrupa a las 30 principales acciones del parqué nacional, cerró con un derrumbe de 12,09%, tocando los 2.875 enteros, su menor valor desde el 7 de mayo de 2009 en plena crisis Subprime, cuando terminó en 2. 814 puntos.

Con el resultado de hoy, el índice acumula un retroceso de 30,2% en lo que va del mes de marzo, mientras que en 2020 registra una baja de 38%. Cabe recordar que el IPSA terminó 2019 en los 4.669 puntos.

Entre las mayores perdedoras de la jornada destacaron las acciones de Latam, las cuales volvieron a hundierse y anotaron un retroceso de 44,01%, hasta los $1.551 el título.

Esto luego que el Gobierno criticara a la compañía aérea por solicitar ayuda para enfrentar la crisis y ante los cierres de fronteras que han adoptado diversos países del mundo, incluido Chile.

Con todo, en lo que va de marzo, los papeles de la aerolínea suman un desplome de 71,57%, mientras que en lo que va de 2020 han retrocedido 79,4%, después de haber terminado el año pasado en los $7.545.

Entre el resto de las acciones más golpeadas destacaron las de empresas ligadas al sector retail y de centros comerciales, sobre todo después del anuncio de estado de catástrofe anunciado por el Gobierno y la medida adoptada por el Ejecutivo y el sector privado de cerrar los malls a partir de hoy.

Así, las acciones de Cencosud cayeron 15,49%, las de Parque Arauco cayeron 12,74%, en Falabella los papeles bajaron 10,7%, los de Mall Plaza lo hicieron 9,68% y en Ripley retrocedieron 7,06%.

El mundo perderá 25 millones de empleos

Unas 25 millones de personas podrían perder sus empleos a causa del coronavirus, dijo ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ello ocurrirá si no hay una respuesta internacional con políticas coordinadas, pero si éstas se elaboran y aplican de forma consensuada -como ocurrió durante la crisis financiera de 2008- el impacto sobre el empleo "sería significativamente menor".