Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Especialista pide medidas "efectivas" para reducir riesgo en campamentos

FACTORES. Falta de agua y hacinamiento agravarían un eventual brote en estos espacios.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

La escasez de agua y el hacinamiento que existen al interior de los campamentos de la región, son condiciones de riesgo importantes frente al avance del COVID-19.

Así lo expuso el infectólogo de la Clínica Antofagasta, Pedro Usedo, quien alertó respecto a las complicaciones que podrían registrarse si se presenta un brote en estos lugares.

"La falta de agua y el hacinamiento son situaciones que son absolutamente de riesgo para incrementar la transmisión. Según la experiencia internacional una de las medidas fundamentales para controlar o reducir la pandemia, es precisamente el lavado de manos, práctica que, sabemos, por la escasez de agua que existe en estos campamentos, no se cumple", explicó.

El especialista explicó que algo que ha sido fundamental en otros países para controlar la expansión de este virus es el aislamiento social, lo que resulta imposible en lugares donde cohabitan varias familias.

"Estamos en una situación donde hay que tomar medidas mucho más efectivas, mucho más drásticas que la actitud pasiva que hemos tenido ahora, de solo tratar de pesquisar a los pacientes que tienen antecedentes epidemiológicos de viajes al extranjero", criticó.

Usedo dijo que las autoridades deben ampliar su campo de acción y realizar intervenciones en los campamentos para ver en qué condiciones se encuentran las personas.

"Nuestras autoridades no han estado a la altura de lo que significa esta crisis en salud. Lo que deberían hacer en este minuto es poner a disposición camiones aljibes en lugares donde no hay suministro habitual de agua. También instalar puntos de atención médica para pesquisar precozmente casos de infecciones respiratorias por influenza que pudiesen potenciar aún más el colapso de nuestros sistemas de atención sanitarios (...) Si tenemos medidas aisladas por parte del municipio y de Salud, perdemos la eficiencia de los recursos", explicó.

Sobre el punto, la profesora asistente del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Marisa Torres, manifestó que es relevante que los dirigentes de campamentos se coordinen con los municipios para que les provean lo necesario, y lo mismo con los Cesfam.

Municipios

Desde Municipalidad de Antofagasta no hicieron comentarios oficiales sobre la situación, pese a que la comuna es la que posee la mayor cantidad de campamentos: 63, y 5.781 familias viviendo en ellos, según el último catastro del Minvu.

Desde el municipio de Mejillones, en tanto, explicaron que brindar cualquier tipo de apoyo que implique gasto de los recursos públicos, podría ser cuestionado por Contraloría y la gobernación.

"Si Contraloría y la gobernación no nos cuestionan por asumir la responsabilidad de apoyar a este grupo de personas, yo no tengo ningún problema para hacerlo. Pero el asunto es que en este momento, como municipio, no podemos apoyar, por ser irregulares", dijo el alcalde de Mejillones, Sergio Vega.

El edil acotó que en una reunión con autoridades de Salud y gobernación, realizada el ayer, se acordó poner en contacto a estos grupos familiares con los centros de atención de hospitalaria y los Cesfam.

"Realizaremos un trabajo conjunto con la gente de campamentos para abordar las problemáticas de índole sanitaria que tienen", explicó.

Seremi

La seremi de Salud, Rossana Díaz restó dramatismo al problema, asegurando que las condiciones sanitarias en muchos campamentos no son tan deficientes como se cree.

"Tengo experiencia en campamentos, porque trabajé en atención primaria y visité campamentos toda mi vida (...) He visto casas impecables, yo no puedo decir nada de la limpieza al interior de las casas, no digo que todo sea maravilloso, no, pero la verdad es que la gente tiene una buena cultura de limpieza al interior de sus casas", argumentó.

Díaz recordó que Salud no registra brotes de infecciones alimentarias en los campamentos. "Hemos tenido en restoranes, en otras partes, pero nunca al interior de campamentos", sostuvo.

Consultada respecto a la posibilidad de un brote por COVID-19 en estos lugares, la autoridad sanitaria manifestó que los cuidados deben ser generales, no sólo referidos a los campamentos.

"Todos los chilenos, sin distinción, tenemos que cuidarnos. Eso va para campamentos, para las casas, para todos. El aislamiento lo vas a poder hacer en un campamento, en una casa, lo fundamental es cumplirlo. Decir que las personas que viven en campamentos son los únicos de alto riesgo, no es cierto. Este virus no tiene vacuna ni tratamiento, por lo tanto estamos todos los chilenos expuestos", afirmó.

Edwin Cuero, presidente del campamento Nueva Esperanza de Mejillones, relató que la prevención contra el coronavirus es muy complicada para los residentes, principalmente por la falta de agua y porque no todos los que allí viven, saben qué es el COVID-19.

"El agua se la compramos a los pocos camiones que vienen con el suministro. Es un agua que tampoco sabemos a ciencia cierta de qué tipo es. Se supone que es de la copa que abastece a Mejillones. Pero no existe la certeza", dijo.

El dirigente acotó que existe poca información respecto a la pandemia, lo que también complica el escenario.

"Quienes estamos trabajando en alguna empresa de forma regular, sabemos algo. El resto no maneja mucha información ni los protocolos que hay que seguir. No sacan nada con hacer campañas si no nos ayudan. Nosotros igual vamos a comprar mercadería a Antofagasta. Si uno de nosotros se enferma, todos nos enfermamos", argumentó.

Solo los liceos Técnico y Comercial continúan tomados en Antofagasta

EDUCACIÓN. Estudiantes de otros cuatros establecimientos ya entregaron las dependencias que ocupaban. La CMDS descartó solicitar desalojos.
E-mail Compartir

Solo dos de los seis establecimientos educacionales que permanecían en toma en Antofagasta continúan en esta situación luego de una semana de movilizaciones.

Tras la suspensión de clases motivada por el riesgo de contagio por coronavirus, los alumnos han ido paulatinamente entregando las unidades educativas a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Desde el organismo sostenedor señalaron que durante estos días "los equipos de educación han concurrido a los establecimientos para dialogar con los jóvenes, muchos de ellos han acordado retirarse. Hay buena disposición de su parte, por lo que apelamos a su comprensión".

Junto con ello, la CMDS reiteró que seguirán manteniendo conversaciones con los estudiantes y descartaron el desalojo de los establecimientos que aún permanecen en toma.

"Se reitera la misma información de los días anteriores, no se hará uso de la fuerza", explicaron.

Hasta ayer los únicos establecimientos que se encontraban tomados eran el Liceo Comercial, el Liceo Técnico y el Liceo de Hombres. Justamente este último fue entregado durante la jornada.

En tanto, en el caso del Liceo Técnico, uno de los primeros en proclamar la toma, el Centro de Alumnos y los profesores asociados se descolgaron de la movilización, y solo permanecerían al interior un mínimo de alumnos.

Recordemos que la toma de los establecimientos en la comuna surgió en el marco de los dos años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Entre los establecimientos que adoptaron la medida de presión se encontraban el Liceo Técnico A-14, Liceo Marta Narea Díaz A-17, Liceo Industrial A-16, Liceo Comercial A-12, Liceo Mario Bahamonde A-15, Liceo La Portada A-22, Liceo Domingo Herrera B-13 y el Liceo Polivalente Oscar Bonilla A-26.

En tanto en el Liceo Andrés Sabella B-29 y en el Liceo La Chimba B-36 se realizaron una serie de manifestaciones, pero no se concretó una toma de las unidades educativas.

El gobierno determinó desde el lunes 16 de marzo la suspensión de clases en todo el territorio nacional como una medida preventiva ante la emergencia por el coronavirus. La determinación se extenderá por dos semanas desde la fecha indicada.

Sin embargo, sobre este último punto, ayer el recién asumido ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló que en caso de ser necesario la suspensión de clases podría extenderse, situación que deberá ser determinada por el Ministerio de Salud en caso de que se agudice el aumento de pacientes contagiados.