Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

De liderazgo femenino y música clásica

"Necesitamos más mujeres dirigiendo... todo aquello que está en deuda con nosotras". "El precio del cobre ha registrado un fuerte descenso, al igual que gran parte de las materias primas".
E-mail Compartir

Sentarse a disfrutar un buen concierto clásico es un deleite sin precedentes. Ya la Orquesta Sinfónica de Antofagasta - OSA nos había prometido una temporada imperdible de conciertos que se inauguró el 6 de marzo. En esta oportunidad, se dio inicio al año de celebraciones de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, ocurrido el 16 de diciembre de 1700 en Bonn, Alemania.

Habían razones para no perderse este concierto decía el programa oficial de la Corporación Cultural de Antofagasta, y la principal no era Beethoven, un músico tan querido, amado incluso por los partidarios a la drástica ordenanza del 'formalismo ruso,' (o adherencia a Occidente) y tan europeo, pese a que nunca fue un gran viajero, excepto en su adolescencia que recorrió con su madre el Rin hasta llegar a Rotterdam, y su mundo siempre se limitó entre Alemania y Austria. Recordemos sin más que su novena sinfonía es considerada la 'antena' de la Unión Europea.

Lo fundamental fue que con motivo de la celebración del 8M, el liderazgo femenino dirigió la noche y a una orquesta que cada vez se acerca más a la prolijidad de las grandes orquestas del Viejo Continente. Conocedora de los movimientos clásicos como he tenido el privilegio de serlo, fue inevitable comparar a la directora argentina Natalia Salinas con los grandes maestros como el italiano Ricardo Muti, o el inglés sir Simon Rattle, pensando que nunca antes había presenciado a una mujer en la batuta. La dirección de la orquesta es finalmente quien pone el ritmo en la toma de decisiones y, finalmente, la música.

Por ende, no es lo mismo que una mujer esté en el poder y en la toma de decisiones de una organización, de un partido político, de una empresa, que lo que comúnmente vemos del mandato masculino, más cercano a lo que Max Weber (1920) llamó 'Herrschaft': autoridad, dominio, control.

Aun cuando pienso que los espacios de poder para la mujer actúan como un 'mal amor', hay mucha violencia de género en el ejercicio de éste, ya lo reconocieron la exPresidente Michelle Bachelet y Soledad Alvear y la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, el liderazgo femenino es desarrollado de una manera distinta y poco valorada. A esto se suma que la exigencia que nos impone la estructura patriarcal es, mínimo, 'la perfección', y la invisibilización de nuestras tareas y logros es la respuesta a la pasión que ponemos en los desafíos. Muchas veces hacemos el 'trabajo sucio', la 'pega' de los hombres, pero rara vez recibimos reconocimiento y apoyo. Nuestro liderazgo combina lo 'racional estratégico' con lo 'ovular - empático' (teoría feminista), con una conducción horizontal y un compromiso de participación democrática (Betina C. Rama. 2015).

Así, Natalia Salinas mostró un perfecto liderazgo en la conducción de la OSA, siendo enérgica cuando los acordes lo ameritaban y buscando la complicidad de miradas de sus músicos para hacer sentir a Beethoven como en el Royal Albert Hall de Londres. Necesitamos más mujeres dirigiendo los destinos de gobiernos, instituciones, universidades, clubes deportivos, directorios, empresas, procesos constituyentes.

Y 'I have a dream': ojalá el próximo reemplazo de Christian Baeza en la OSA sea una directora elegida entre tantas músicos talentosas que nos muestran su arte una vez al mes.


Complejo panorama en la economía mundial

Fuertes caídas se registran en las bolsas mundiales desde que comenzó la expansión del Coronavirus (COVID- 19) hacia otras latitudes como Europa y EE.UU., los mercados han ido reaccionando a la baja. En China varias fábricas debieron suspender sus cadenas de producción y limitar los viajes, hoy vemos cada vez más restricciones que afectarán al sector manufacturero y en forma más severa al turismo; en países como Italia y España se observan contracciones en la venta de vestuario de alta gama.

Por su parte, los bancos centrales están realizando esfuerzos para aumentar la liquidez, así, por ejemplo, la Reserva Federal rebajó la Tasa de Política Monetaria en 50 puntos base. Por su parte, el Banco Central Europeo ha mantenido la tasa que es de -0,5%, pero anuncia operaciones adicionales de refinanciación a largo plazo para proporcionar liquidez al sistema financiero.

En nuestro país también se observan fuertes caídas de la Bolsa cercana al 20 % durante el mes y una fuerte depreciación del peso que deja poco espacio al Banco Central para bajar la tasa de Política Monetaria, probablemente sea más efectivo intervenir el tipo de cambio para evitar presiones inflacionarias sobre los bienes transables. Todo esto en medio de un conflicto social que por momentos parece apaciguado, pero que mantiene la presión sobre la clase política que no logra convencer o generar credibilidad. En todo este contexto es muy probable que los efectos de esta crisis económica global sean más complejos para la economía local, sobre todo en materia de empleo.

El precio del cobre ha registrado un fuerte descenso, al igual que gran parte de las materias primas que afectará la liquidez de divisas en América Latina, sobre todo en países exportadores de petróleo como Venezuela, Argentina, Brasil, México, Ecuador y Colombia. Una curiosidad en tiempos de turbulencia el oro tiende a aumentar, sin embargo, el 12 de marzo mostró una fuerte caída de más de un 3 %, en concordancia con caída globales del precio de activos.

Sobre las caídas de las bolsas a nivel mundial, ellas tendrán fuertes repercusiones en los fondos de pensiones en particular en el fondo A, esto podría estimular cambios masivos hacia el fondo E, generando ganancias en instrumentos de deuda nacional, sobre todo los expresados en UF, pero las personas que se cambian internalizan la pérdida, la experiencia demuestra que existe fuertes subidas y vienen nuevamente los cambios de fondo, pero en ambos casos se internalizan pérdidas que cuesta recuperar, el consejo para la gente joven es mantener la calma.

Dra. Francis Espinoza F.

Académica UCN

Roberto Contreras

Dr. en Economía y Director Escuela de Postgrado de UTEM

Detención de sospechosos

El ataque sufrido por un carabinero de civil el pasado 30 de diciembre y la posterior detención de imputados es una indagatoria relevante que debe ser indagada. No podemos renunciar a la búsqueda de soluciones por la vía del diálogo; ni relativizar la violencia -venga de donde venga- como un camino posible. No es la alternativa que Chile necesita.
E-mail Compartir

La detención, hace algunas semanas, de seis sujetos acusados del intento de homicidio y robo en contra de un carabinero y su familia, es uno de los procesos más relevantes del último tiempo en materia de la violencia que ha afectado a Antofagasta.

Se trata, sin duda, de una pesquisa que llevaba meses, prácticamente desde ocurridos los hechos el 30 de diciembre de 2019.

Se ha conocido que los imputados (cuatro en prisión preventiva y dos con arresto domiciliario) fueron indagados con un trabajo bastante complejo, que incluye escuchas telefónicas, el aporte y testimonio de un testigo protegido y otros medios de prueba.

Si esto fuera así, estaríamos en presencia de un grupo de sujetos muy peligrosos, pues intentaron, nada menos que dar muerte a una persona que estaba acompañada de menores de edad, quienes resultaron con un trauma enorme.

Se han escrito muchas reflexiones en torno a la legitimidad que tienen las protestas, nada de eso está en discusión, cumpliendo los propios criterios que la sociedad se ha dado, por ejemplo, que no se afecten los derechos de otros.

Pero ninguno considera las acciones de fuerza entre los rangos posibles. No podemos renunciar a la búsqueda de soluciones por la vía del diálogo. Suspender o relativizar aquel camino es un error que siempre cuesta mucho más dolor para las sociedades.

Es obvio que este -como otros asuntos- parecen haber quedado en segundo plano con la pandemia de coronavirus que afecta al planeta; sin embargo, más temprano que tarde, el resto de los asuntos será abordado y saldado.

Por cierto, indagar en cada uno de los ilícitos cometidos en este tiempo y buscar salidas políticas a los problemas de la crisis social, son cuestiones que pueden y deben ejecutarse paralelamente.

Castigar a quienes atenten contra la vida humana es un derecho de la sociedad como medida de fuerza totalmente legítima y necesaria.

Lo mismo con cuestionar a aquellos que avalan este tipo de conductas o festejan la destrucción de propiedad pública y privada, comportamientos que son impúdicos e inmorales.