Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Luksic anuncia postergación de cuotas hipotecarias y de consumo a los clientes del Banco de Chile

CRISIS. El empresario informó de la medida a través de su cuenta de Twitter, aunque no entregó los detalles.
E-mail Compartir

El empresario antofagastino Andrónico Luksic sorprendió ayer al anunciar a través de su cuenta de Twitter una serie de beneficios para los deudores de créditos hipotecarios y de consumo del Banco de Chile, como una forma de aliviar la carga financiera de los clientes de la entidad en los momentos complejos que atraviesa la economía del país.

"Banco de Chile, con la convicción de la urgente necesidad de aliviar el momento que sus clientes viven, permitirá pasar próximas cuotas de créditos hipotecario y consumo a final del vencimiento del crédito. Pronto info detallada del banco. Unidos superaremos esta crisis #FuerzaChile", escribió el empresario en la red social.

Como era de esperar, el anuncio provocó una serie de reacciones, aunque la mayoría valoró la oportunidad de la medida y el beneficio que podría traer a sus clientes, pese a que aun no se revelan las condiciones específicas de esa postergación.

El empresario es hijo de Andrónico Luksic Abaroa, fundador de los holding Quiñenco y Antofagasta plc que actualmente opera en la región el Ferrocarril de Antofagasta Bolivia (FCAB) y mineras como Centinela, Antucoya y Zaldívar a través de Antofagasta Minerals (AMSA).

Afectados

Las medidas anunciadas por Luksic se suman a otras adoptadas por la banca, como la del BancoEstado para apoyar a sus clientes afectados por las movilizaciones sociales y ahora perjudicados por la pandemia de coronavirus.

Desde fines de octubre la institución pública activó un plan de apoyo para las personas y empresas de menor tamaño: el Plan "Estamos Contigo" incluye prórrogas de créditos a tasa 0% y financiamiento para micro y pequeños empresarios, además de postergación de pago de dividendos y cuotas a tasa 0% para el segmento personas.

Según ha informado la entidad, a través de este plan, más de 41 mil micro y pequeños empresarios recibieron apoyo de BancoEstado por un monto total de $101.000 millones durante 2019 a nivel nacional. Poco más de 1.300 de esas empresas son de la región de Antofagasta.

Otra institución bancaria que dispondrá condiciones excepcionales de financiamiento será Scotiabank, que para apoyar a las pymes harán una extensión del programa Vamos PYME, que en su primera versión tras la crisis social (noviembre- enero) benefició a 1.344 clientes, con operaciones por $36.000 millones.

Parlamentarios disponibles a apoyar un cambio de fecha para el plebiscito

POLÍTICA. Consulta constitucional coincidirá con el momento de mayor circulación del coronavirus en el país, por lo que se evalúa su postergación.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El rápido aumento de los contagiados por COVID-19 en el país, que hasta ayer eran 238 personas, ha obligado a evaluar una posible postergación del Plebiscito Constitucional fijado para el próximo 26 de abril.

Esto, considerando que el peak de contagios, según declaró el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se debería registrar a fines de abril o comienzos de mayo (la misma fecha de la consulta), y que la campaña está en cierta manera paralizada, al no poder realizarse eventos que convoquen a gran cantidad de personas.

Así, la suspensión es una alternativa que ya está siendo evaluada por los siete parlamentarios de la región, quienes se mostraron dispuestos a modificar la fecha de este proceso, aunque algunos recalcan la necesidad de evaluar la situación "a diario", pues creen que es muy pronto para decidir un aplazamiento.

De postergarse, los legisladores declinaron entregar posibles nuevas fechas, pues -dijeron- se debe evaluar el comportamiento del virus.

Opiniones

El diputado Esteban Velásquez (FRVS) indicó que existen razones sanitarias para tomar medidas drásticas y extremas. Por eso se declaró disponible para respaldar un cambio de fecha del plebiscito.

"Estoy de acuerdo con que se aplace, manteniendo todos los espacios necesarios para las discusiones que están pendientes. Sin en el ánimo de trampas, de no querer hacer el plebiscito durante este año, sino que sencillamente para tomar medidas más extremas en términos sanitarios", declaró.

El diputado José Miguel Castro (RN) aseguró que lo más importante son las vidas de las personas, agregando que no se puede por un plebiscito arriesgar la salud pública.

"Estoy completamente abierto a que se cambie cuando sea necesario el plebiscito o cualquier otro acto que involucre mayor cantidad de gente. Creo que hay sacarse las vendas ideológicas y pensar que estamos ante una situación gravísima en Chile, en que muchos compatriotas pueden llegar incluso a morir. Por lo tanto, hay que estar a la altura de la situación", declaró.

La diputada Paulina Núñez (RN) cree que no es posible hacer el plebiscito en abril, pues se deben dar garantías para la participación ciudadana.

"Aplazarlo es una buena decisión. La fecha la estamos evaluando y es probable que se reprograme todo el calendario electoral", declaró.

"día a día"

Por su parte, los parlamentarios Marcela Hernando (PR), Pedro Araya (Indep.) y Alejandro Guillier (Indep.), si bien se mostraron abiertos a postergar el plebiscito, recalcaron la necesidad de evaluar la situación a diario, apuntando a la necesidad de que el gobierno implemente las medidas sanitarias necesarias para resguardar la población.

Marcela Hernando considera que todavía es prematuro tomar una decisión y que se debe mirar con atención cómo evolucionan los contagios.

"Independiente de que estoy disponible y de acuerdo en que si llegado el momento y no hay más remedio, se postergue, creo también que el gobierno tiene que agotar todos los medios y medidas preventivas para asegurar que se puede realizar el plebiscito el 26 de abril", declaró.

El senador Pedro Araya dijo no cerrarse a ninguna opción, pues el tema del coronavirus es serio y se debe evaluar cómo evoluciona y cuáles son las medidas sanitarias para prevenir el avance de la enfermedad en el país.

"No me cierro a que se pueda postergar la fecha del plebiscito. Aquí tiene que haber un tema de salud pública que claramente hay que evaluar a diario. Obviamente, el gobierno tiene que tener un paquete claro de medidas respecto a cómo irá enfrentando esta pandemia. Y en el caso del plebiscito, es un tema que habrá que evaluar, porque si no están las condiciones para hacerlo por razones de salud pública, claramente tendrá que postergarse", declaró.

Evolución

El senador Alejandro Guillier indicó que al estar el país enfrentando una situación grave, todas las medidas tienen que evaluarse en su momento y según vayan evolucionando los casos de COVID-19.

"Las autoridades y sobre todo las de salud, tendrán que actuar con mucha responsabilidad y ser prudentes para mantener su credibilidad e ir anunciando las medidas que parecen necesarias. Y en un escenario incierto, puesto que en un extremo, eso hay que evaluarlo (postergar plebiscito). Pero, tampoco se puede hacer si no existe fundamentación porque se podría correr el riesgo de ser considerado como un uso político", declaró.

En tanto, la diputada Catalina Pérez (RD) indicó que como Frente Amplio solicitaron una reunión al Servicio Electoral (Servel) para definir junto al Colegio Médico, los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil cómo proseguir.

"Urge evaluar en conjunto una definición y un calendario electoral en torno al plebiscito y a los eventos electorales. Es irresponsable especular con fechas mientras no sostengamos esta reunión con expertos y las organizaciones sociales", declaró.