Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Banco Central decidió bajar la tasa de interés a 1%, el mayor recorte desde 2009

CRISIS FINANCIERA. Impactos en las ventas "podrían ser significativos". Gobierno pidió favorecer trabajo a distancia.
E-mail Compartir

El Banco Central ayer realizó una sesión especial de política monetaria, debido a la expansión del coronavirus sobre el país, factor que ha golpeado las inversiones a nivel mundial, el precio del dólar y puesto en riesgo el trabajo de millones de personas. A causa de esto, el consejo del ente emisor bajó la tasa de interés a 1%, siendo su mayor recorte desde 2009, en la crisis subprime.

"El escenario macroeconómico que enfrenta la economía chilena ha tenido un rápido y significativo deterioro producto de la expansión global del Covid-19 y las turbulencias financieras asociadas, lo que está afectando negativamente a la economía, impactando a hogares y empresas. (...) Diversos bancos centrales (entre ellos la Reserva Federal de Estados Unidos, Fed) han (...) anunciado una serie de medidas destinadas a facilitar la provisión de liquidez y el normal funcionamiento de los mercados de crédito", señaló el Central en el anuncio de la baja de 75 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM), llegando al 1%, medida que regirá por seis meses.

El dólar ayer cerró la jornada en $854,73 y para hoy se prevé que mantenga su valor por sobre los $850.

Trabajo

La velocidad a la que avanza la pandemia, indicaron los economistas, "junto con la revisión de lo que está sucediendo en otros países, sugieren que los impactos en las ventas y flujos de caja de las empresas afectadas podrían ser significativos, en particular para pequeñas y medianas empresas", advirtió el ente emisor.

Ante este escenario, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, pidió a los empleadores que "tomen todas las medidas para proteger eficazmente la vida y la seguridad de los trabajadores" frente a la pandemia, como diferir los horarios de traslados para no exponerlos a aglomeraciones en el transporte público, donde pueden resultar contagiados.

"Es importante también que todas esas personas que puedan realizar trabajo a distancia, en la medidas de lo posible, lo hagan de esa manera, evitar las reuniones que no sean necesarias y también ir buscando el mecanismo para que nuestra ciudad siga funcionando", puntualizó la secretaria de Estado.

Bolsa de Santiago (IPSA) cae 14,31%

Las acciones en la Bolsa de Santiago (IPSA) ayer se desplomaron un 14,31%, al declararse la entrada de Chile en la fase 4 del coronavirus. Esta es la mayor baja desde 1988, cuando, por el triunfo del No, bajó 16,67%. Las mayores caídas en un total de 30 empresas fueron Latam (-26,47%), debido al cese del 70% de los vuelos; Parque Arauco (-23,65%) y Enel Chile (-20,32%).

Chile entra en fase 4, cierra fronteras y contagios podrían durar 12 semanas

PANDEMIA CORONAVIRUS. Ayer se registraban 156 casos. El Gobierno mantendrá la carga y descarga de productos en los puertos, con tal de asegurar el abastecimiento. También decretó otras medidas, como evitar reuniones de más de 50 personas..
E-mail Compartir

Alerta amarilla

Decreto alerta sanitaria La dirección nacional de la Onemi declaró Alerta Amarilla Nacional por pandemia "hasta que las condiciones así lo ameriten". El organismo informó que "se alistarán escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por Minsal y el Sistema Nacional de Protección Civil, para intervenir de acuerdo a la evolución del evento y de evitar que este crezca en extensión y severidad".

Cierre de los supermercados

Las cadenas de supermercados informaron ayer nuevos horarios de cierre por el avance de la pandemia: Jumbo y Santa Isabel, pertenecientes a Cencosud, lo harán a las 20:00 horas; y Líder, de Walmart, a las 21:30 horas. Las cadenas Unimarc y Tottus, al cierre de esta edición, continuaban con horario normal. Además, en la Región Metropolitana el alcalde de La Florida ordenó la suspensión de actividades comerciales, y el de Recoleta hizo lo mismo con trámites municipales y ferias libres.

Hospitales cuentan con 128 camas para atender pacientes críticos en la región

ESFUERZO. Autoridades insisten en que el aislamiento social es la mejor medida para contener enfermedad. En paralelo, Salud inició ayer campaña contra la influenza.
E-mail Compartir

Frente a los 156 casos confirmados en el país, y el ingreso a la fase cuatro de transmisión del Covid-l9, las autoridades de salud de la región anunciaron una serie de medidas a fin de prevenir y contener el avance del número de pacientes infectados por coronavirus en la zona, que se mantiene en dos casos (un matrimonio de Calama).

Una de las principales acciones fue el inicio anticipado de la campaña de vacunación contra la influenza, que comenzó ayer en todo el país.

Se trata de una medida que si bien no previene el contagio por Covid-19, ayuda a atenuar las complicaciones derivadas de una infección pulmonar grave.

La seremi de salud, Rossana Díaz, afirmó que la campaña busca la inmunización de 259 mil habitantes de la región, en particular de los grupos de mayor riesgo: niños menores de 10 años, embarazadas, pacientes crónicos y adultos mayores, para lo cual el Minsal cuenta con stock de vacunas.

"No es necesario acudir corriendo al Cesfam de inmediato. Vamos a poner puntos de atención e informaremos de ellos mediante los canales oficiales del Gobierno Regional, Seremi de Salud y municipalidades de las diferentes comunas", afirmó Díaz ante las aglomeraciones de público que se presentaron en distintos Cesfam de la comuna.

De acuerdo a lo señalado por la autoridad sanitaria, los equipos de salud de la atención primaria y de la red de hospitales estarán entregando la vacuna las próximas tres semanas.

La Municipalidad de Antofagasta, por ejemplo, dispuso de ocho puntos de vacunación móviles que atenderán en distintas sedes vecinales de la ciudad.

"No solamente la municipalidad y los Cesfam van a estar disponibles para vacunar a la población de riesgo, sino también habilitamos las juntas de vecinos. Diariamente visitaremos ocho juntas de vecinos a la vez. Vamos a partir por el sector sur y norte hasta llegar al sector centro de la ciudad", afirmó la alcaldesa Karen Rojo respecto al plan de vacunación comunal.

Aislamiento social

El intendente Edgard Blanco enfatizó que una de las decisiones adoptadas en la nueva etapa de circulación del virus apuntó a reducir a 50 el número máximo de personas que se pueden reunir en actos públicos a fin de reducir las posibilidades de contagio.

"Lo primero que llamamos es a autoimponer medidas de autocontrol en los casinos, supermercados y malls, porque el número de 50 personas máximos tenemos que respetarlo para evitar la propagación. Si es necesario tomaremos las medidas desde el Gobierno Regional y la Seremi de Salud para que esto se cumpla" afirmó la autoridad regional.

Precisamente, la circulación de personas y reuniones masivas son factores que, según los especialistas, es necesario limitar en razón del aumento exponencial de casos.

Para el doctor Francisco Salvador, internista e infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, la fase 4 de propagación del virus, exige redoblar medidas de aislamiento social severas que limiten la circulación y la aglomeración de personas.

"Lamentablemente las proyecciones de modelos matemáticos han sido muy predictivos. La proyección epidemiológica que realizó la Universidad Católica indicaba que al 16 de marzo tendríamos 159 casos. Según el mismo estudio al 1 de abril podríamos tener casi 43 mil casos en Chile. Es la misma proyección en la curva que se vio en España e Italia. Si la gente no hace un aislamiento social efectivo, si sigue saludándose, si no hay un adecuado lavado de manos, esto podría ser una proyección certera", indicó el especialista.

Camas

Actualmente el Hospital Regional cuenta con 104 camas de cuidados críticos para pacientes adultos y pediátricos, a las que se suman 18 camas UCI que posee la Clínica BUPA.

En tanto, en Calama, el Hospital Carlos Cisternas dispone de 10 camas para recibir pacientes con infecciones pulmonares graves.

Así, el total de camas críticas para atender casos más complejos asociados a Covid-19 es 142 en la región.

"Hay que considerar que cuando los pacientes caen graves con ventilación mecánica están dos semanas, por lo mínimo. Son estadías largas. Ojalá no lleguemos al punto en que tengamos que decidir no intubar a personas sobre 80 años, como pasa en Italia, por ejemplo. Esto es muy grave y necesitamos tomar medidas ahora", precisó el especialista, quien insistió en el aislamiento social como una medida clave.

"No es necesario acudir corriendo al Cesfam. Vamos a poner puntos de atención e informaremos de ellos mediante los canales oficiales"

Rossana Díaz, seremi Salud

"Al 1° de abril podríamos tener casi 43 mil casos en Chile. Es la misma proyección en la curva que se vio en España e Italia"

Dr. Francisco Salvador, Internista e infectólogo HRA

La campaña contra la influenza apunta a inocular a 259.426 personas en toda la región. El grupo objetivo está compuesto por 102.620 niños, 54.739 adultos mayores, 42.946 pacientes crónicos y 7.845 embarazadas.

Lugares de vacunación

lunes a viernes de 9 a 12 horas en Municipalidad de Antofagasta.

Lunes a viernes de 15 a 17 horas. En 8 juntas de vecinos (horarios serán informados por RRSS de la municipalidad).

Otros lugares de vacunación: Colegios se organizarán equipos para vacunaciones en establecimientos educacionales.

Cesfam: de lunes a viernes de 8 a 20 horas de manera continua.

Cecosf: de lunes a viernes de 8 a 17 horas de manera continua.

Cobertura de la campaña