Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Padres más involucrados, mejores resultados

"¿Será que el remedio está en evacuar el mal de nuestra vida, de las relaciones humanas?". "En el portal "Involúcrate" podrán conocer en qué categoría de desempeño está el colegio".
E-mail Compartir

Existe evidencia empírica robusta que sostiene que los padres y apoderados son un factor clave en el aprendizaje de los estudiantes. Promover su participación para que sean parte de los cambios que impulsen la mejora en sus escuelas, entonces, es fundamental. Por esta razón, incorporarlos como un actor activo y relevante en el proceso educativo ha sido uno de los ejes prioritarios de la Agencia de Calidad de la Educación.

Parte de esa evidencia que resalta la importancia de su involucramiento se ve al analizar los datos del "Cuestionario de calidad y contexto de la educación", que es aplicado por la Agencia y respondido cada año por la comunidad educativa. Se observa, por ejemplo, que en colegios donde los padres y apoderados mantienen una buena comunicación con las escuelas y participan de sus actividades, los estudiantes obtienen, en promedio, 17 puntos más en el Simce. Otro factor que influye en el mejoramiento de los aprendizajes es la motivación de los estudiantes por aprender, actitud que puede ser intencionada por los padres y apoderados. Según resultados de la prueba Pisa, la motivación puede predecir mejoras en el aprendizaje casi al doble en comparación con otras condiciones estructurales, tales como dónde viven los estudiantes, cuánto estudiaron sus padres o cuál es su ingreso familiar.

En este ámbito, existen herramientas valiosas que mejoran la predisposición al aprendizaje de un estudiante, como los halagos precisos, que ayudan a que un estudiante replique buenas prácticas. Por otro lado, que los padres destaquen rasgos como el esfuerzo o la perseverancia ayuda a que desarrollen una mentalidad de crecimiento, lo que los incentiva a enfrentar desafíos y a ver los errores como una oportunidad para aprender. Pero para que los padres y apoderados puedan ejercer ese rol más activo y protagónico es imprescindible que cuenten con información objetiva, precisa y transparente respecto al desempeño de sus colegios, para así poder tomar decisiones y participar de los procesos de cambio.

Con ese objetivo, la Agencia creó una nueva plataforma diseñada exclusivamente para ellos. En el portal "Involúcrate" podrán conocer en qué categoría de desempeño está el colegio, sus resultados Simce y otros indicadores de calidad, como autoestima, motivación académica, asistencia y retención escolar, clima de convivencia, entre otros. Así, queremos incentivarlos a que obtengan más y mejor información, que es indispensable para la toma de decisiones sobre el aprendizaje de sus hijos y su mejoramiento.


Coronavirus

Somos habitantes de un universo, en equilibrio dinámico de multiversos, que fluyen en el amor. Espacio-tiempo en el que cada nodo, cada ser, cada segundo, son infinitos plenos de inter-relaciones que cruzan nuestro ser, en toda su cósmica pequeñez. La energía del amor fluye natural, como el agua, por esos canales cósmicos, por cada rincón de la natura, por cada átomo de nuestro ser.

Pero, de pronto, en el fluir del ser y estar, esos canales se ven obstaculizados, se dificulta la circulación de la energía creadora. Se inhibe la circulación de la buena energía, la plenitud de humilde y sencillo amor, estancos que se alteran, desbordan, buscando otros niveles de base donde fluir. La madre natura en su compleja inmensidad: de ondas y partícula, de materia y energía, de cuerpo y espíritu, nos pone frente a los equilibrios, a la ley de las compensaciones, el mosaico de la vida, de luces y sombras; ese piso de baldosas blancas y negras por el que caminamos la vida, siempre guiñando nuestros pasos entre luces y sombras, penas y alegrías, amor y odio, vida y muerte.

¿Será que la madre natura, Geo, Gaia, la Pachamama y sus mil denominaciones, según cada creencia, nos están dando un mensaje, alguna señal? ¿Será que se expresa el principio Monistas del Uno en el todo? ¿y, de todo en el uno? ¿Será un desmentido a la ególatra vanidad humana?

¿Será que la mutación del CoronaVirus, nos ponen de frente a nuestra frágil realidad? ¿Será que debemos revisar nuestra construcción de mundo en torno al materialismo y hedonismo? ¿Es razonable seguir exaltando el antropocentrismo que muta en egolatría? ¿Será que debemos revisar y reflexionar sobre nuestra concepción del mundo y la sociedad?

¿Será que cosechamos los males que sembramos? Quizás el individualismo que campea en cada acción, nuestra soberbia y el egoísmo son fatuos. Que el desdén y el orgullo son emociones vanas; estúpidas reacciones jactanciosas que se derrumban frente a la invisible e insignificante magnificencia viral.

Quizás los Dioses de hoy, ayer y de siempre, nos dicen que somos uno, en la unicidad; que no somos amos del mundo (que destruimos inmisericorde. Sino simples aves de paso, insignificantes frente a la inmensidad del Cosmos.

¿Será que la epidemia de miedo y egoísmo que observamos como reacción frente a este mal, deba mutarse en amor y solidaridad? ¿Será que el remedio está en evacuar el mal de nuestra vida, de las relaciones humanas e inter-especies, en dejar de destruir el planeta y de extinguir especies? ¡En asumir que el remedio está en el amor, la humildad, la fraternidad y la solidaridad!

Daniel Rodríguez

Secretario ejecutivo Agencia de Calidad de la Educación

Carlos Cantero

Geógrafo y doctor en Sociología

Un mundo cada vez más pequeño

El cierre de fronteras es una medida para evitar la proliferación del Covid- 19, pero en el mediano plazo es más urgente que nunca la colaboración planetaria. Aún estamos lejos de medir el impacto de la enfermedad. Las repercusiones en la economía y las relaciones sociales son de una magnitud insospechada. La sensatez es lo que se requiere más.
E-mail Compartir

La peste negra demoró años en pasar de Asia a Europa en el siglo XIV -alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353- y lo mismo ocurrió con la llamada gripe Española, que causó la mayor cantidad de muertes y enfermos en Estados Unidos por 1918.

Las enfermedades transmitidas desde el Viejo Continente hasta América, también tomaron décadas, conforme avanzaban los hispanos en la conquista del territorio y así ocurrió en otras partes del globo.

A partir de la historia se distinguen varias conclusiones. Una es que los humanos hemos estado lidiando continuamente con enfermedades y pandemias que han causado enormes mortandades. La peste negra, por ejemplo, causó el deceso de hasta un quinto de la población en algunas ciudades.

Pero otra cosa notable es que tales plagas, que antes demoraron muchísimo tiempo en expandirse, hoy lo hacen en semanas o meses. Una nueva muestra de lo pequeño que se ha vuelto un mundo interconectado como el que tenemos.

El Covid-19 fue hallado en Wuhan, China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer caso confirmado fue el 8 de diciembre de 2019 y desde entonces, ya son 140 los países, en los cinco continentes que registran un total de 160 mil contagiados, con unas 4 mil muertes.

Claro, hoy las personas y bienes se movilizan entre uno y otro punto del planeta en cuestión de horas. Es algo inédito, movilizado aún más por la explosión de una sociedad digital que vive en línea por la televisión, los diarios, radios y redes sociales.

Lo que pasa en Japón es conocido en minutos en todo el globo y así ocurre con los hechos económicos, los aspectos sociales o las enfermedades.

El punto es que tal realidad es un desafío distinto para el mundo que hace rato entró en un tiempo muy diferente a lo conocido. El multilateralismo, tan cuestionado por estos días, sigue siendo más que una opción, en realidad es una necesidad, porque ningún país será capaz de salir solo de este problema. Resulta evidente que un desafío de esta magnitud exigirá una coordinación creativa y totalmente distinta para las naciones.

Menudo desafío para los próximos años.