Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mineduc confirma fin de la PSU e inicio de un proceso de transición hacia otra prueba

ANUNCIO. Nuevo examen debutará en 2022, tendrá menos preguntas y apuntará, más que a los conocimientos, a medir las competencias de los postulantes a las universidades.
E-mail Compartir

A 16 años de haberse implementado, el Ministerio de Educación anunció la eliminación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que este año enfrentó su proceso más difícil, con intentos de boicot que provocaron graves alteraciones a la rendición del test y llevaron a la cancelación de la prueba de Historia en todo el país.

Según anunció el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, la PSU será reemplazada por dos nuevas Pruebas de Acceso obligatorias en Competencias Lectoras y Competencias Matemáticas, además de una serie de pruebas electivas, incluyendo una de Matemática de mayor complejidad.

En estas pruebas se reducirá a 65 el número de preguntas, se actualizarán los temarios y se apuntará a medir competencias esenciales para un buen desempeño en la educación superior, y no en conocimientos, como hacía la PSU.

Esto implica que se eliminará cerca de un tercio de los contenidos, que no eran esenciales y producían inequidades entre los estudiantes.

Para este año y 2021 se aplicará una prueba de transición que, según indicó el subsecretario, "eliminará los aspectos más cuestionados de la PSU y sumará preguntas que midan las competencias esenciales para el buen desempeño de los estudiantes en la Educación Superior".

Esta prueba tendrá una ponderación menor que la PSU, bajando de 50% a 30%, dando mayor peso al ranking de notas y el NEM.

Además, alumnos de buen desempeño en el colegio no requerirán un puntaje mínimo en la prueba para postular; y las universidades aumentarán a 20% la admisión especial.

"El sistema, que por 16 años se basó en la PSU, hoy termina. A partir de este año se iniciará la transición a un sistema que permitirá a las universidades ponderar con mayor flexibilidad pruebas de acceso, notas de enseñanza media y ranking escolar", sostuvo el subsecretario.

La decisión fue adoptada por el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, que integra el subsecretario y siete rectores de universidades públicas y privadas.

Este año -cumpliendo con lo establecido en la Ley de Educación Superior- el proceso de admisión pasa desde el Consejo de Rectores a estar a cargo de la Subsecretaría de Educación Superior, a la cual, junto a dicho comité, le corresponde definir el "Sistema de Acceso" a la educación universitaria y el instrumento que usarán los planteles para admitir a los alumnos.

Reacciones

El rector de la UCN, Jorge Tabilo, se declaró a favor del anunció, y dijo que la nueva prueba a lo que apuntará, de acuerdo a lo que se ha conversado, es a predecir si hay o no habilidades y capacidades para estar en la universidad.

Desde este punto de vista, Tabilo cree que el instrumento será más justo en la selección y permitirá eliminar el "sesgo del conocimiento", en el cual hay mucha influencia del colegio del que se provenga.

Sin embargo, advirtió que el cambio de prueba no resuelve el problema de fondo de la educación chilena, que tiene que ver con calidad.

Por eso, pidió que junto con discutir la modificación, se hable de cómo mejorar la enseñanza pública, y en esto destacó iniciativas como los colegios bicentenario, el mejoramiento de las competencias de los profesores, y el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza en la sala de clases, sin olvidar la infraestructura.

La autoridad universitaria planteó además que implementada la nueva prueba, se podría dar el caso que dos estudiantes tengan las mismas capacidades, pero uno posea mayores conocimientos por venir de un colegio privado, lo que obligará a las universidades a realizar una trabajo de nivelación una vez que el postulante sea aceptado.

Esto, agregó, impone un nuevo desafío a las universidades, que deberá ser apoyado con recursos por el Estado.

Colegios

El presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados del Norte, Jorge Lawrence, también apoyó la idea de eliminar la PSU.

"Después de casi dos décadas de uso del actual instrumento, es prudente que se modernice y actualice", afirmó.

Lawrence agregó que las condiciones de la educación que se imparte hoy en los colegios son distintas a las que existían en los inicios de la PSU, y por lo mismo, espera que los nuevos instrumentos que se apliquen recojan este cambio.

"Me parece una buena noticia, y ojalá que no sea solo un cambio de forma, que es necesario, sino que también uno de fondo", puntualizó.

10 mil alumnos se inscribieron para rendir la última Prueba de Selección Universitaria en la región.

UCN: comenzó fase postulación a las carreras con vacantes

E-mail Compartir

La UCN abrió su período de repostulación 2020 para estudiantes que aún no han realizado su ingreso a la educación superior, el que se extenderá del 13 y 14 y desde el 16 al 19 de marzo.

Los requisitos para participar en este proceso son tener un promedio igual o superior a 500 puntos ponderados en la PSU, y no estar matriculados previamente en universidades que participan en el Sistema Único de Admisión .

La repostulación es una oportunidad válida para personas interesadas con PSU 2018 y 2019, que cumplan con los puntajes mínimos exigidos por las carreras de la UCN.

Las carreras que tiene cupos disponibles en Antofagasta son Periodismo, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Civil Metalúrgica, Ingeniería Civil Química, Ingeniería Civil de Minas, Ingeniería Civil Plan Común, Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Computación e Informática, Ingeniería en Metalurgia, Ingeniería en Procesos Químicos, Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente; Contador Auditor-Contador Público, Licenciatura en Física mención en Astronomía, Ingeniería en Información y Control de Gestión, Ingeniería Civil en gestión de la Construcción; Licenciatura en Matemática, Analista Químico y Química Industrial.