Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proceso constituyente originario

"En consecuencia, la Constitución de 1980 está plenamente vigente en lo fundamental". Patricio Peñailillo, Integrante de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica
E-mail Compartir

Hace más de una década, el exPresidente Ricardo Lagos dijo en el Patio de Los Naranjos: "Hoy 17 de septiembre de 2005 firmamos solemnemente la Constitución Democrática de Chile [….] Tenemos razones para celebrar. Tenemos hoy por fin una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, del alma permanente de Chile…".

No obstante no fue una nueva Constitución sino la revisión jurídica de la Constitución de 1980, constructo jurídico esencial. Por lo tanto, no hubo una nueva Constitución con el Presidente Ricardo Lagos, sino un elenco de reformas a la matriz elaborada en dictadura donde la Junta de Gobierno operó como poder constituyente originario y un proceso constituyente que lo llevó a cabo la Comisión Ortúzar. El nombre alude al presidente del organismo: Enrique Ortúzar Escobar, exministro de Justicia y de Relaciones Exteriores en el gobierno de Jorge Alessandri, en la década de los 70). Además de éste, la comisión la conformaron en principio, Rafael Eyzaguirre Echeverría, como secretario; Jaime Guzmán Errázuriz, Alejandro Silva Bascuñán, Jorge Ovalle Quiroz, Alicia Romo Román, Enrique Evans de la Cuadra, Sergio Diez Urzúa y Gustavo Lorca.

A propósito de lo mismo y aportando un argumento en beneficio de la revisión constitucional y el rechazo de las afirmaciones en favor que en 2005 estaríamos ante una nueva constitución, están las palabras de Andrés Chadwick, Ángela Vivanco y Arturo Fermandois en el editorial de El Mercurio del 23 de septiembre del año mencionado donde dicen: "Por muy importante que hayan sido las reformas, que hemos compartido y consensuado, sigue siendo la Constitución de 1980. Se mantienen sus instituciones fundamentales, tal como salió de la matriz. Para que haya una nueva constitución se requiere de un proceso constituyente originario, no de un proceso de reformas".

En consecuencia, la Constitución de 1980 está plenamente vigente en lo fundamental sin perjuicio de un elenco numeroso de reformas desde 1989 en adelante.

Por lo tanto, habrá una nueva constitución si la ciudadanía se expresa en el Plebiscito el próximo 26 de abril por el apruebo; segundo, si se da la condición anterior, se decida por una convención constitucional o convención mixta constitucional y que el resultado de la labor ejercida por los constituyentes sea ratificada en un plebiscito.

A menos que el rechazo sea mayoritario.

Extraños en el mundo

"A diario somos testigos de fatales intolerancias, faltas de empatía, ausencia de solidaridad".
E-mail Compartir

Con frecuencia escucho comentarios de personas que me comentan que tienen la sensación de estar viviendo en un mundo que ya no es el suyo, de ser habitantes de un planeta diferente. Para quienes vivimos, afortunadamente, el segundo siglo de nuestras vidas, nos resultan, yo no diría extraños pero si distintos, los modos de vivir, los modos de pensar, la forma de hablar; etcétera. En verdad es como si proviniésemos de otro mundo, nos sentimos en ocasiones como si no tenemos espacio en el que nos ha correspondido vivir, la de pertenecer a una pretérita generación que no tiene nada que aportar, la sensación de ser una especie que ha sobrevivido fuera de su época, no obstante que en lo personal, siempre pienso y opino que "especie que no evoluciona, tiende a desaparecer".

Realmente uno tiene la sensación de que en los últimos veinte años, en nuestro mundo ha transcurrido un siglo y que ya no encajan los estándares que regían la sociedad hace tan poco, hemos entrado en una curva peligrosa que nos pone a todos a vivir el día a día, hacer planes a largo plazo, resulta ser una verdadera utopía.

Con respeto lo digo, siempre he pensado que ya nada me sorprende, pero viendo la evolución de nuestro planeta en varios aspectos que solían ser casi sagrados, me percato con tristeza, que ante situaciones tan impensables, me vuelvo a sorprender. Todo es visto bajo el prisma del relativismo; no obstante, reitero, de estar muy de acuerdo con grandes cambios que han hecho de nuestro mundo un lugar más humano y habitable, no obstante, persisten prácticas e ideas propias de la época de la inquisición.

Con respecto a la más grande y sagrada institución; la familia, observamos la gran pérdida de autoridad que esta ha sufrido, lo ausente que está de la cooperación en la construcción de un mundo mejor, los valores que allí se transmitían, eran hasta hace un tiempo eternos.

A diario somos testigos de fatales intolerancias, faltas de empatía, ausencia de solidaridad, abandono de los ancianos, cultivo del materialismo, hay un culto a lo accesorio y ningún intento por descubrir lo esencial de esta vida. Nos atrapa y nos quitan el sueño, la búsqueda del bienestar inmediato y de lo que sólo satisface lo personal por sobre el bien común. A diario oímos pero no escuchamos asimilando, que nuestro planeta es víctima de las peores agresiones y que nuestra descendencia sufrirá carencias tan dramáticas como la falta de agua y de aire limpio para proseguir la vida…nos parece ajeno a nosotros.

¿Y qué hacer frente a esta inhumana debacle? ¿Sentarnos a esperar a que todo se solucione por generación espontánea? Entendemos que no todo el pasado es canonizable ni el presente del todo bueno. Debemos vivir pensando que nuestro mundo es de todos y no tan sólo de unos privilegiados. Amar la vida, es vivir comprometidos en todo, en especial de su continuidad.

"No se puede construir un mundo mejor, sin mejorar como persona".

( Marie Curie).

Martín Bretón Olmos

Magíster en Política Educacional

Transporte de escolares

El criterio más básico es que el medio debe estar inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar. A esto debemos sumar la educación de los menores. En Chile hay más de 26 mil furgones autorizados. La mayor parte de las infracciones que se cursan cada año tienen que ver con vehículos no acreditados para prestar ese servicio.
E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Carabineros trabajan en la revisión de documentos de conductores, y de autorización de funcionamiento y equipamiento de los vehículos de traslado de escolares. En estos operativos, se ha controlado que los furgones cuenten con la inscripción para su funcionamiento, así como los nombres de sus conductores y de los auxiliares, en el caso de llevar a más de cinco niños menores de seis años.

Estos vehículos deben estar inscritos en un registro nacional del ministerio y contar con un certificado. Deben tener la revisión técnica al día, cinturones de seguridad, una tarjeta visible con la identificación del conductor, una luz en el techo, entre otras exigencias, mientras el conductor debe portar una tarjeta con su identificación y tener licencia A-1 ó A-3. Los furgones deben tener respaldos mínimos de 35 centímetros para los asientos, los que deben estar todos mirando hacia adelante.

Las autoridades precisaron que, en general, ha habido buena disposición de los dueños de los furgones a ser fiscalizados, ya que, finalmente, es un beneficio para ellos. Pero enfatizaron su llamado a los apoderados para que antes de contratar un vehículo ingresen al sitio web y chequeen con la patente del furgón si está autorizado para funcionar.

El Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad, que desde 2012 opera y actualiza el Servicio de Registro Civil, es una plataforma online y sistema de consulta gratuita que agrupa a todas las personas que han sido condenados por delitos sexuales contra menores, y que poseen inhabilidades perpetuas o temporales para desempeñar cualquier trabajo u oficio que implique un trato directo con niños, niñas y adolescentes. Hasta el 21 de febrero del presente año, son 9.406 las personas que se encontraban en el catastro y de ellas, el 99% son hombres que cumplen condena temporal o perpetua.

Hay que considerar que los accidentes de tránsito son la tercera causa de muerte en Chile y la primera en el segmento juvenil. Elegir un furgón autorizado y tomar conciencia de que los niños deben tener una actitud responsable, es una tarea de educación que puede salvar vidas.