Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Médicos antofagastinos lanzan una app que lleva atención al hogar

SALUD. DoctoGo, cofinanciada por Corfo, está disponible en Google Play.
E-mail Compartir

¿Por qué debes ir a una clínica y esperar largos periodos de tiempo para ser atendido? Es la pregunta que se hicieron cuatro emprendedores antofagastinos para crear lo que hoy es DoctoGo, una aplicación móvil que se encuentra en su versión inicial y que tiene como función crear un match entre profesionales de la salud independientes y usuarios que necesiten ser atendidos en su casa.

La aplicación es multiplataforma, es decir que puede ser usada desde un computador, celular y tablet y está disponible para Android, pronto se implementará en iOS. Su uso puede alcanzar nivel nacional, siempre que un profesional de la salud se inscriba para ofrecer sus servicios y pase por un debido proceso de validación, corroborando que efectivamente son profesionales titulados, un proceso que busca resguardar la seguridad del cliente.

Especialidades

Ximena Gómez, CEO de DoctoGo, explicó que "lo que buscamos es conectar a las personas que necesitan una atención de salud con profesionales que pueden atenderlas a domicilio, recibiendo un servicio integral, ya que pueden registrarse, tener una cuenta propia y pagar con tarjeta de crédito a través de la App".

Las especialidades que hoy están disponibles son medicina general, enfermería, kinesiología, odontología y pediatras.

Por parte de Corfo Antofagasta, el subdirector de Innovación y Emprendimiento, Carlos Claro, declaró que "esto tiene que ver con lo que el Estado busca, es decir el desarrollo del emprendimiento de manera más innovadora y tecnológica".

Además, Claro comentó sobre la importancia de la red de apoyo que los emprendedores tienen hoy en la región, lo que les permite tener proyectos más exitosos: "Estamos en el cowork IF Espacio Atacama lanzando esta aplicación, un lugar que también hemos apoyado como Corfo, porque no solamente el financiamiento es lo que involucra el emprendimiento, sino contar con las competencias y las redes que permiten potenciar el modelo de negocio, desarrollar mentorías y asociación con instituciones que apuntan al desarrollo tecnológico, desde Antofagasta hacia el mundo".

Actualmente, Corfo Antofagasta cofinancia alrededor de 20 proyectos anuales de emprendimiento con foco tecnológico, alcanzando la suma de 500 millones de pesos en inversión pública, aproximadamente, diversificando las áreas productivas hacia el turismo, salud, gastronomía, etc.

Preocupación por bajos resultados de la PSU en la región

PRUEBA. Autoridades y actores locales creen que se trata de una señal de alerta, pues esta tendencia se repite hace varios años, que se suma a puntajes deficientes en la prueba Simce. Por eso, llaman a trabajar en políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la educación. presidente Copanor
E-mail Compartir

Los bajos resultados obtenidos en la Región de Antofagasta en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), es algo que preocupa. Esto, porque hace varios años que la zona no obtiene puntajes relevantes en este examen, lo que también ocurre en el Simce.

Una tendencia que se observa de forma transversal en todos los colegios, pero que se da con más fuerza en la educación pública, pues los mejores resultados regionales en la PSU 2019 los obtuvieron tres estudiantes de colegios particulares y dos de colegios subvencionados.

Además ninguno de los establecimientos -en cualquier categoría- está dentro de los 100 mejores del país. Una realidad que pone en alerta la calidad de la educación en la región. Por eso, autoridades y actores locales llaman a trabajar para mejorar estos resultados.

El rector de la UA, doctor Luis Alberto Loyola, indicó que la región hace mucho tiempo que no tiene buenos resultados en las pruebas estandarizadas como son PSU y Simce.

Loyola si bien tiene objeciones respecto a estas pruebas, también reconoce que los resultados en la educación pública no son los mejores, lo cual les preocupa como institución del Estado.

"Lo que debemos enfrentar es un cambio profundo a la educación. Primero, preocuparse del recurso humano, capacitar a los docentes, entrenarlos con las nuevas metodologías de enseñanza. Nosotros como universidades debemos procurar que nuestros profesores tengan una calidad de conocimiento óptima y en ello estamos trabajando", declaró.

Educación pública

El rector de la Universidad Santo Tomás sede Antofagasta, Exequiel Ramírez, indicó que entre los principales desafíos que enfrenta la región está la educación escolar, principalmente municipal.

"Ya el año 2019 los resultados fueron muy bajos en términos de todos los indicadores. Teníamos en la región nueve colegios que estaban en una evaluación deficiente", indicó.

Ramírez considera que cualquier oportunidad que la región quiera enfrentar pasa por hacerlo muy bien a nivel escolar, específicamente, en el sector municipal. Y cree que los esfuerzos no se han centrado en esto, lo cual observa como algo prioritario.

El director del IPP de la UCN, Cristián Rodríguez, también explica que estos bajos resultados se arrastran desde hace varios años en la región, por lo que cree que la educación pública municipal no está cumpliendo su objetivo, "que es generar igualdad de oportunidades, independiente de si puedo pagar o no, es decir que efectivamente se pueda acceder a una educación de una calidad aceptable", declaró.

Rodríguez asocia esta situación a un déficit de políticas públicas, pues a su juicio las autoridades han estado al debe con las personas que estudian en el sistema público.

"Hay una pasividad en el tema por parte de los que son responsables de mejorar esta situación. No pueden haber resultados más evidentes de que la educación en la región es de mala calidad, en particular la pública", declaró.

Sobre los resultados de los colegios particulares, el director del IPP de la UCN cree que los recursos que se pagan no se están utilizando para tener acceso a una mejor calidad.

El exdiputado y encargado de convivencia escolar del Liceo Experimental Artístico (LEA), Manuel Rojas, tiene una visión distinta y cree que el bajo rendimiento está relacionado con la falta de compromiso de los estudiantes.

"Una cosa es el alto costo que significa para sus familias estar en un preuniversitario. No todos los colegios tienen una colaboración para ayudar en este trabajo, pero también es un dejo que tiene la juventud porque hoy cuentan con elementos tecnológicos como Internet donde pueden desarrollar varios tipos de exámenes a cero costo", declaró.

El decano de la Facultad de Educación de la UA, Pablo Camus, indicó que los bajos resultados estarían asociados a la desigualdad en la distribución de recursos.

"Es un ciclo urbano donde hay mayor concentración de pobreza, peor distribución de los ingresos, y por ende, hay una incidencia directa en la distribución de los ingresos respecto de los resultados académicos. O sea, a mayor capital económico y social de la familia, hay mejores resultados académicos", indicó.

Camus reconoce que le preocupa que en aquellos colegios donde hay más recursos, no logren lugares relevantes en ningún ranking.

La presidenta del Colegio de Profesores de Antofagasta, Patricia Romo, considera que los resultados de la PSU reflejan la diferencia entre los colegios públicos y privados.

Por eso cree que debe realizarse una reestructuración completa de la educación. Que esta sea gratuita y de calidad para todos.

"Esta reestructuración debe ser desde las bases curriculares, capacitación de los docentes, las condiciones laborales de los trabajadores de la educación y docentes. Y desde ahí una nueva forma de pensar la educación", señaló.

En tanto, desde la CMDS informaron que pese al adverso escenario que debieron enfrentar los estudiantes el año pasado como el extenso paro docente y el contexto social que llevó a que la rendición de la prueba se efectuara en condiciones de extrema presión, "hemos comprobado que más de 30 estudiantes registraron altas ponderaciones, algunas de ellas sobre los 700 puntos. Por supuesto que estos resultados no nos conforman y por lo mismo esperamos que el nuevo método de ingreso a la educación superior mida las reales capacidades, aptitudes y habilidades de nuestros jóvenes", dijeron en una declaración.

"La educación municipal no está cumpliendo su objetivo: generar igualdad de oportunidades".

Cristián Rodríguez, director IPP UCN

La PSU no hace otra cosa que medir conocimientos que los estudiantes debieron adquirir durante su formación escolar. Los contenidos medidos por la PSU no son ajenos al currículum nacional de estudios.

De este modo, la brecha que existe entre los resultados obtenidos en colegios de distinta dependencia (municipal, subvencionada o particular) no es ajena a la cobertura curricular que cada establecimiento logra entregar a sus estudiantes.

En esta línea de análisis, es evidente que las contingencias y movilizaciones permanentes atentan contra el desarrollo de las clases y en consecuencia, a la cobertura curricular y la entrega de contenidos mínimos necesarios para que los estudiantes puedan rendir de forma satisfactoria una prueba de esta naturaleza. Visto de ese modo, la causa de la brecha resulta obvia.

Otra cosa es determinar si acaso este tipo de test es el más idóneo para seleccionar estudiantes para la educación superior. El actual modelo de selección universitario es anacrónico. Corresponde a un sistema de evaluación diseñado en el siglo XX pero aplicado a generaciones que nacieron, se criaron y se desenvuelven bajo los cánones del siglo XXI.

Es necesario y urgente que los mecanismos de selección universitaria se ajusten a los tiempos, permitiendo que sus resultados sean consistentes con la realidad de los postulantes de hoy.

La PSU tiene sus días contados. En tal contexto se hace necesario que los diferentes actores de la educación participen del rediseño de este mecanismo de selección. No resulta lógico que el Demre mantenga el monopolio del diseño de este tipo de instrumentos, sin tomar en cuenta la opinión de quienes imparten educación en el sistema escolar.

Finalmente los instrumentos de selección se modelan de acuerdo a la enseñanza impartida en los colegios y la realidad de éstos no puede quedar al margen del diseño de estas pruebas. Si no se ajusta a los tiempos, la PSU terminará en total obsolescencia y las brechas que hoy demarca se profundizarán aún más.


Una prueba de selección para el siglo XXI

"Debemos enfrentar un cambio profundo a la educación. Primero, preocuparse del recurso humano".

Luis Alberto Loyola, rector UA

"Esta reestructuración debe ser desde las bases curriculares y la capacitación de los docentes".

Patricia Romo, Colegio de Profesores Afta

"Entre los principales desafíos que enfrenta la región está el marco de la educación escolar municipal".

Exequiel Ramírez, rector U. Santo Tomás

103 lugar en la prueba específica de Ciencias obtuvo el estudiante del Colegio San Luis, Pablo Lizama Ojeda, quien es nieto de la profesora que solicita el retiro de sus fondos de AFP.

ocupa Antofagasta British School entre colegios particulares, siendo el que se sitúa en el puesto más arriba, pues en la región ningún establecimiento está dentro de los primeros 100. con los mejores puntajes regionales de la PSU egresaron de colegios particulares. Las otras dos alumnas de colegios particulares subvencionados de la región.

Jorge

Lawrence,