Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Amplían cierre de laguna Chaxas por mejoras en infraestructura turística

TURISMO. Trabajos se extenderán hasta el 10 de marzo.
E-mail Compartir

El sector turístico N°4 Laguna Chaxas del sistema hidrológico Soncor de La Reserva Nacional Los Flamencos, ampliará el cierre de sus dependencias hasta el 10 de marzo, según informó ayer la dirección regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf.

La medida se debe a las obras de mejoramiento que realizará la Comunidad Atacameña de Toconao en este importante sector turístico.

Según detalló la repartición gubernamental, estos trabajos consideran la reparación y reconstrucción de obras civiles como el mejoramiento de los pisos de laja, nuevos muros, reconstrucción del pircado en estacionamientos y senderos.

Además se construirá un nuevo sistema de fosas sépticas y concretará el cambio completo del sistema eléctrico que permitirá fortalecer la autonomía y sustentabilidad eléctrica de las instalaciones.

Visitas

Las mejoras de la infraestructura turística de Laguna Chaxas se realizan en el marco de los compromisos establecidos en el contrato asociativo que mantiene Conaf y la Comunidad Atacameña de Toconao.

Este acuerdo nace ante la necesidad de brindar un servicio de calidad a los visitantes del sector que durante los últimos 10 años han aumentado exponencialmente, además de mejorar las condiciones de trabajo de los guías y guardaparques.

2,6 kilómetros tiene de longitud la Laguna Chaxas, ubicada en la Reserva Nacional Los Flamencos.

Creación de empresas en Antofagasta aumentó 10,8% durante enero

ECONOMÍA. Iniciaron actividades 348 sociedades en el primer mes de 2020.
E-mail Compartir

Un total de 348 empresas se crearon en la Región de Antofagasta durante enero a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, más conocido como el portal online Tu Empresa en Un Día.

Según informó la Seremi de Economía, este resultado implicó un aumento de 10,8% con respecto a las sociedades que fueron constituidas durante diciembre de 2019 y un 4,5% anual registradas a través de este sistema.

El seremi de Economía, Ronie Navarrete, sostuvo que "nuestra economía local en su gran mayoría está potenciada por la minería y la industria energética, en donde la inversión poco a poco ha empezado a volver a sus niveles proyectados".

No obstante, recordó que no toda la dinámica productiva de la zona está asociada a esos dos sectores. "También tenemos esta realidad de personas que deciden tener negocios por cuenta propia. Un 10,8% de crecimiento en la creación de empresas es un dato que nos impulsa como gobierno a fortalecer el tejido emprendedor; y la meta principal con nuestras pymes es que estas sean cada vez más productivas y competitivas, de manera que sea un pilar importante del desarrollo económico de nuestra región", dijo.

De esta manera, se han creado un total de 38.297 empresas en la región de Antofagasta desde que se comenzó a implementar el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía en mayo de 2013.

Más de 8 mil escolares de la región serán beneficiados con el Plan Escuelas Arriba

E-mail Compartir

Una ampliación de la cobertura del Plan Escuelas Arriba anunció el Ministerio de Educación. En la Región de Antofagasta, de 10 establecimientos educacionales y una cobertura de 835 alumnos sólo para cuarto básico en 2019, este año se aumentó a 15 establecimientos que beneficiarán a 8.986 estudiantes de tercero básico a cuarto medio.

"Como país, nuestro principal desafío es asegurar que todos los niños y jóvenes de Chile reciban una educación de calidad. Para 2020 hemos ampliado el programa Escuelas Arriba a 466 escuelas y liceos, que reciben aportes del Estado, y fueron clasificados como insuficiente para que reciban un apoyo focalizado, beneficiando así a más de 120 mil estudiantes", dijo el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa. A diferencia de 2019, donde se trabajó con 218 establecimientos categorizados por la Agencia de la Calidad de la Educación como insuficientes por 3 años consecutivos, este año se ampliará a los 466 escuelas y liceos.

Sector minero concentra el 61,8% de la inversión regional a 2023

CATASTRO. Pese a caída de 1,2% respecto de la última proyección, el gasto en la región sigue como el segundo más alto del país con US$9.332 millones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El sector minero concentrará el 61,8% del total de la inversión a materializar en la región a 2023. Así lo revela el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) -actualizado al cuarto trimestre de 2019-, según el cual en la zona se gastarán US$9.332,6 millones en el periodo, el segundo monto más alto entre las regiones del país después de la región Metropolitana.

El informe de la CBC -confeccionado en base a proyectos con cronograma definido de desarrollo- registró una caída de 1,2% respecto de la inversión proyectada para Antofagasta en el tercer trimestre de 2019.

"La distribución de gasto a materializar durante el lustro 2019-2023, muestra que un 92,5% de la cifra se asocia a proyectos en fase de construcción y/o en fase avanzada de ingeniería. Por otra parte, los principales mandantes vinculados a la ejecución de iniciativas de inversión, corresponden al sector minero, que explica el 61,8% del dispendio por ejecutar en la región", detalla el informe.

Y agrega que los inversionistas más relevantes del sector son Codelco (42,3%), BHP (37,6%) y SQM (9%).

Otros sectores

Además, un 71,7% del valor a materializar, corresponde al impulso privado.

Después de la minería, los sectores que concentran la mayor inversión son Energía (US$2.067,1 millones), Obras Públicas (US$514,8 millones), Puertos (US$38 millones), Inmobiliario (US$37,6 millones) e Industrial (US$22,7 millones). El resto de los sectores productivos suman un portafolio de US$881,1 millones.

A nivel nacional, el catastro de la CBC registró un stock de 1.059 iniciativas. En base a éste, la inversión a materializar durante el lapso 2019-2023 ascendería a los US$68.178 millones, donde un 73% corresponde a financiamiento privado y un 27% es estatal.

Las inversiones -a nivel país-, serán lideradas por Minería (US$24.319 millones) y Obras Públicas (US$18.246 millones).

Competencia

Los datos de la corporación aparecen justo cuando esta semana se conoció el Informe Fraser que sacó a Chile del Top Ten de los países más atractivos para la inversión minera (cayó 11 puestos) y cuando el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú dio a conocer las cifras de inversión sectorial en ese país durante 2019.

De acuerdo a esa repartición, la inversión minera en Perú sumó US$6.157 millones en 2019, su mayor nivel en cuatro años, impulsada por el mayor gasto en los rubros de desarrollo y preparación (51,2%) y equipamiento minero (57,7%), lo que representó un aumento de 24,5%, sumando su tercer año de crecimiento consecutivo.

Respecto de Fraser, la directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), Alejandra Wood, matizó asegurando que "si tomamos indicadores objetivos como el porcentaje de gastos de exploración o la inversión en desarrollo minero que reciben los países, Chile parece mantenerse competitivo en el contexto mundial".

Alejandra Wood, Dir. ejecutiva Cesco

"Si tomamos indicadores objetivos como gasto en exploración o inversión en desarrollo minero, Chile sigue competitivo".