Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desconocidos vandalizaron recién instalado letrero "Yo creo en Antofagasta"

DESTROZO. Las letras S, T y A fueron retiradas y lanzadas al mar, aunque luego fueron recuperadas y reinstaladas.
E-mail Compartir

Un grupo de desconocidos vandalizó ayer el letrero que había sido instalado el jueves pasado en el Muelle Melbourne Clark con las letras turísticas "Yo Creo en Antofagasta".

Según fue informado, las letras S, T y A fueron retiradas y lanzadas al mar, aunque lograron ser recuperadas con ayuda de funcionarios de Creo Antofagasta y de personas que paseaban por el lugar.

Esto permitió que las letras lograran ser reinstaladas la tarde de ayer.

El director de participación y comunicaciones de Creo Antofagasta, Nicolás Salinas, junto con lamentar que las letras del corpóreo fueran lanzadas al mar, destacó la colaboración de los ciudadanos.

"Lo bueno de esto es que la misma comunidad se volcó a instalar las letras en el sector del muelle histórico. Y lo importante de esta actividad, es que hoy la comunidad valora este corpóreo y los espacios públicos. Y sobre todo que juntos estamos construyendo una mejor ciudad", declaró.

Críticas

El hecho generó críticas de los visitantes que a esa hora recorrían el sector.

Es muy penoso. Da lástima ver gente que ni siquiera se identifica con la ciudad. Es algo que todos los lugares del mundo tienen, este tipo de iniciativas hermosean la ciudad", indicó una de las personas que estaba en el muelle.

Otro de los transeúntes, llamó a cuidar estas letras.

"Ya hay unas sueltas y otras rayadas. Y no es la idea, es algo que a todos nos sirve. Está bien que la gente esté peleando por sus derechos, pero hay que cuidar las cosas que nos sirven a todos", indicó.

En casi el mismo horario fue atacado el frontis de la Municipalidad de Antofagasta.

Este cartel fue instalado el jueves pasado, luego que un grupo de buceo realizara una limpieza de la poza histórica. Antes habían sido colocadas en Playa Llacolén, sector sur de Antofagasta.

La iniciativa es impulsada por Creo Antofagasta y tiene como objetivo activar diversos puntos del borde costero de Antofagasta.

Esta campaña busca consolidar estos lugares como principales espacios públicos de la capital regional.

Prevenir el virus

Salud descarta caso de coronavirus por paciente que estuvo en Asia

SEREMI. Caso sospechoso fue aislado en el hospital y muestras descartaron el virus. En Brasil se registró el primer contagiado en Sudamérica.
E-mail Compartir

Redacción

Las muestras enviadas al Instituto de Salud Pública descartaron ayer la sospecha de un caso de coronavirus, en un paciente que permanece internado en el Hospital Regional de Antofagasta.

Sin embargo, durante la misma jornada se confirmó en Brasil la primera persona contagiada con el virus Covid-19 en Sudamérica, por lo que el gobierno anunció que reforzarán las medidas en el tráfico de pasajeros con ese país.

A nivel local, los exámenes al paciente bajo sospecha fueron posibles gracias a que éste consultó al número Salud Responde (600 360 7777) del ministerio. Esto, ya que comenzó a experimentar una sintomatología asociada a un resfriado, aunque sin fiebre, explicando que además recientemente había viajado a Japón y Corea.

Desde la línea le recomendaron que se acercara hasta su hospital de referencia para ser atendido. En el recinto médico de inmediato activaron el protocolo de manejo para esta enfermedad, aislando al paciente y tomándole muestras.

Las pruebas fueron realizadas paralelamente en el Centro Oncológico del Norte de Antofagasta y el Instituto de Salud Pública. La seremi de Salud, Rossana Díaz, comunicó la tarde de ayer que "el caso que estaba en estudio en el Hospital Regional, ha sido descartado como portador de coronavirus".

Cambia el escenario

Mientras en la región el caso de Covid-19 quedaba descartado, a nivel latinoamericano Brasil confirmaba a la primera persona contagiada con el virus, aunque las autoridades sanitarias de ese país hicieron un llamado a la calma.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que si el virus llega al país lo hará probablemente por vía aérea, mientras que la subsecretaria Paula Daza dijo que el caso en Sao Paulo cambia el escenario para la región, "porque tenemos una alta circulación con Brasil (...) vamos a vigilar muy de cerca las medidas que está tomando Brasil y las medidas que efectivamente vamos a tomar nosotros con los pasajeros que viajen desde ese país".

El primer contagiado es un brasileño de 61 años que estuvo entre el 9 y el 21 de febrero en la región italiana de Lombardía y regresó a Brasil tras hacer una conexión en París.

El ministro de Salud brasileño, Luiz Henrique Mandetta, explicó que el paciente se dirigió al hospital Albert Einstein de Sao Paulo, donde reside, dos días después de arribar, con fiebre, tos, dolores en la garganta y picazón en la piel.

Debido a esos síntomas, fue realizado un primer análisis que dio positivo de coronavirus y el resultado fue ratificado por el Instituto Adolfo Lutz. El estado del paciente no es grave, por lo que se ha recomendado, de acuerdo a los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que permanezca en "reclusión domiciliaria" o cuarentena, vigilado por los médicos del hospital Albert Einstein durante los próximos 14 días, junto a su familia más próxima.

Mandetta informó que las autoridades sanitarias comenzaron a establecer contacto con las personas que pudieron haber estado con el paciente en los últimos días, lo cual incluye desde los pasajeros del avión hasta todos los familiares y amigos que lo vieron desde su llegada.

Las claves del Covid-19

Dentro de su plan de acción para el Covid-19, el Ministerio de Salud explica que es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado antes en humanos. Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave.

Según la Organización Mundial de la Salud, no existe en la actualidad un tratamiento específico al tratarse de una enfermedad recientemente detectada en humanos. El tratamiento es solo de apoyo y depende del estado clínico del paciente y está orientado a aliviar los síntomas. Tampoco hay vacunas, aunque varios equipos científicos trabajan en su desarrollo.

Al tratarse de una enfermedad de tipo respiratoria, se transmite a través de gotitas provenientes de la tos y los estornudos. Es importante cubrirse con pañuelo desechable (nunca con la mano) la nariz y la boca al estornudar o toser. El lavado de manos frecuente es muy importante para evitar el contagio, más aún si hay sospecha de estar en contacto con un contagiado.

40 países como mínimo ya tienen casos de Covid-19, que desde ayer está en todos los continentes.