Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comienza el periodo oficial de campaña de cara al plebiscito

CONSTITUCIÓN. A dos meses de la consulta, a partir de hoy los comandos pueden iniciar su despliegue territorial. Ya están programadas actividades.
E-mail Compartir

Redacción

Este miércoles comienza el periodo oficial de campaña de cara al Plebiscito Constitucional del próximo 26 de abril.

A partir de hoy los comandos por las opciones "Apruebo" y "Rechazo" podrán iniciar su despliegue territorial.

Aunque ya las distintas agrupaciones políticas y sociales de la región han iniciado actividades para abordar lo que será este proceso electoral.

Dentro de estas, puerta a puerta, charlas, entrega de volantes y banderazos.

Recordemos que en esta elección los votantes deberán responder dos preguntas. La primera, si están de acuerdo o no con el cambio de Constitución. Y en la segunda, en caso de aprobar este cambio, se deberá precisar qué organismo será el encargado de redactar la nueva Carta Magna.

Aquí las alternativas serán dos. Convención Constituyente integrada por personas elegidas para este fin y la Convención Mixta integrada en un 50% por parlamentarios y 50% por ciudadanos electos.

La Ley establece que 60 días antes de una elección se puede iniciar el periodo de campaña, el cual se extenderá hasta tres días antes del día en que se lleven a cabo los comicios (hasta el 23 de abril en este caso).

Según precisa el calendario publicado por el Servicio Electoral (Servel) desde hoy se inicia el periodo de campaña. Y según precisa la Ley N° 18.700, esta puede ser realizada por medio de prensa y radio emisoras, por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la o las opciones del plebiscito o la entrega de material impreso u otro tipo de objetos.

Esta acciones se podrán realizar en los lugares calificados como plazas, parques u otros lugares públicos.

Además de espacios privados, mediante carteles, afiches o letreros, con autorización del propietario, cuyas dimensiones no superen los 6 metros cuadrados totales.

Actividades

En Antofagasta distintas son las actividades que se están programando en el marco del inicio del periodo de campaña.

Así desde el comando "Chile Aprueba", compuesto en la región por el PR, PPD y PS, en el cual también participan Convergencia Social, Unidad Social Antofagasta, CUT, Anef y Fentess indicaron que este miércoles realizarán un banderazo donde también participarán otras agrupaciones sociales que apoyan esta opción.

Para mañana 27 de febrero está programado un foro debate respecto de la Constitución donde participarán los partidos PC, PTR, Unidad Social Antofagasta, Convergencia Social y Movimiento Independientes del Norte.

La actividad será a las 18 horas en Incanor (Bolívar 672).

En tanto, según lo informado por el Servel, el próximo 27 de marzo se inicia la emisión de la franja de propaganda gratuita en canales de libre recepción.

Dos visiones locales para aprobar o rechazar una nueva Constitución

SOCIEDAD. Representantes del mundo político y académico hablaron sobre su decisión para el plebiscito.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Partidos políticos, organizaciones sociales, activistas o académicos son algunos de los actores que desde hoy inician un trabajo de difusión de ideas para el plebiscito que, el 26 de abril, decidirá si el país contará con una nueva Constitución.

Y es que la instancia para definir si se redactará otra Carta Fundamental, fue parte del histórico acuerdo por la paz que firmaron en noviembre del año pasado los máximos representantes del plano político, como respuesta a la grave crisis social que inició en octubre.

En diciembre el Presidente Piñera firmó el decreto que permitirá el plebiscito constitucional el domingo 26 de abril.

Son varios los sectores que ya han manifestado su postura para este proceso. En la oposición hay acuerdo para trabajar por la opción "Apruebo" una nueva Constitución, mientras que en el oficialismo no hay unidad de criterio. En RN los militantes tienen libertad de acción y en la UDI la opción es rechazar.

Según la última Encuesta Plaza Pública Cadem, publicada a mediados de enero, un 66% de los consultados votaría por aprobar una nueva Carta Fundamental "si el plebiscito fuera el próximo domingo", y un 25% rechazaría.

En Antofagasta, integrantes del mundo académico y político explican por qué elegirán rechazar o aprobar.

Para la vicepresidenta regional de la UDI, Alejandra Oliden, la actual Constitución ha permitido el desarrollo del país y el documento solo requeriría de algunas mejoras.

En cambio para la académica de Derecho en la Universidad de Antofagasta, Fabiola Rivero, es indispensable que el país tenga una Constitución redactada en democracia.

Instalarán señaléticas y mapas de evacuación en campamentos

CIUDAD. En la comuna de Antofagasta actualmente hay 7.781 familias en tomas.
E-mail Compartir

Informar a la totalidad de los campamentos sobre los riesgos existentes en las zonas donde están ubicados e instalar señaléticas y mapas de evacuación, es parte del plan del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para minimizar los efectos que podrían tener fenómenos catastróficos en estos asentamientos irregulares.

Durante la tarde de ayer el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, presentó el "Catastro y Política de Campamentos", en que esta región es prioritaria debido a la gran cantidad de tomas que han surgido en la última década, las cuales además se ubican en zonas de riesgo.

"Después de ocho meses de trabajo en que diversas instituciones públicas estuvieron involucradas, se determinó un plan de riesgo y amenazas para las familias que viven en campamentos. No hay que olvidar que Antofagasta junto a Viña del Mar son las dos comunas que tienen más familias viviendo en estos barrios".

Según Rolando, se definieron 15 variables de riesgo, naturales y antrópicos (provocados por el hombre), que se informarán a las 63 campamentos catastrados. "Se va a trabajar junto a Onemi para definir cuáles son las zonas seguras y de evacuación, para que se realicen mapas y se entreguen a las familias. Esto además se debe asociar a soluciones definitivas".

El primer objetivo para el 2020 es informar a la totalidad de los campamentos sobre los riesgos, mientras que la segunda fase, según explicó el subsecretario, es "instalar señaléticas y mapas de las zonas de evacuación y zonas seguras".

En Antofagasta actualmente existen 63 campamentos, los cuales albergan a 5.781 familias.

Este año se iniciaron dos proyectos habitacionales que albergarán en conjunto a 220 familias: Altos del Salar y Sierra Nevada.