Insulza
¿Qué hacer con José Miguel Insulza, tanto dentro del PS, como dentro de la oposición? ¿Habrán pensado algunos en expulsarlo? Si así fuere... ¡Más leña a la hoguera! Ergo, más vale dejarlo que diga lo que quiera, como, entre otras remecedoras declaraciones: "Los DD.HH. no se defienden con acusaciones (constitucionales)", "como oposición tenemos la mala práctica de confundir protesta con violencia", "al cese de la violencia se aporta diciéndoles a los violentos que no se está de acuerdo con ellos. No llevándolos al Salón de Honor del Congreso Nacional", "no eran de primera línea. Estos eran unos jóvenes a los que les pusieron una capucha y los presentaron como que eran de primera línea" (refiriéndose a "los héroes" de Alejandro Navarro en su congreso de DD.HH), y "no me siento cómodo con la forma en que soy tratado por algunos de mi propio partido, en el que hay gente que tiene un especial encono conmigo".
Reacciones: "No sé a qué llevan. Qué aportan", Carlos Montes; "algunos sectores de la oposición efectivamente confunden la violencia con protesta", Fuad Chahín; "hay quienes en la oposición que confunden protesta con violencia y no separan el vandalismo de la movilización social. El reto es aislar la violencia desde donde sea", Heraldo Muñoz, a la que se suma ésta: "hay que hacer un cordón humano en Plaza Italia, vestidos de blanco, por un no a la violencia", Carlos Ominami.
Jorge Saavedra Moena
"Rabona"
En el interior del Mall Marina Arauco en Viña del Mar, el joven héroe que frustró un robo, demostró que sí se puede caminar (hablando por celular) y masticar chicle (realizar una cuasi "rabona" al mejor estilo del "Bichi" Borghi) al mismo tiempo.
Luis Enrique Soler Milla
Bono por años cotizados
En medio de la incertidumbre que reinaba en general en el país con la llegada de 2020, en el ámbito energético el año ya trae algunas cuentas alegres que sacar, con cifras muy evidentes. A enero de este año, el 38% de los proyectos actualmente en construcción corresponden a energía fotovoltaica, seguidos por los eólicos, con un 27%. Con estos contundentes números, las energías renovables están dejando atrás a otras fuentes tradicionales, que históricamente han generado una importante Huella de Carbono.
Si bien en los últimos 3 años y en cuanto a capacidad instalada, la composición de las distintas fuentes dentro de la matriz ha sufrido leves variantes, cabe destacar que la energía solar por sí sola ya superó el 10% de la participación, prácticamente duplicando la cifra que ostentaba hace 3 años.
Esto responde en gran medida a la política establecida en Chile, con miras a lograr la ambiciosa meta de descarbonizar el país para el año 2050. Pero al mismo tiempo, se debe a los permanentes esfuerzos de la industria, que ha sabido aprovechar las inmejorables condiciones para el desarrollo permanente de energías limpias.
Nataliia Savkiv
Resentimiento
¿Acaso no es violento arrojar una bengala a un partido?, ¿realizar un saqueo?, ¿lanzar objetos contundentes o cortantes a otras personas, civiles o uniformadas? La respuesta parece que no es tan obvia, o al menos, el reproche a estos hechos no genera en Chile una mayoría clara.
La falta de acuerdo respecto de qué es violento y que no, es sin duda lo más reprochable de un fenómeno presente en la sociedad actual, sobre todo siendo un debate a nivel parlamentario, donde debiese primar el diálogo y la cordura.
A pasos del temido marzo, lograr frenar la violencia que impera hoy en Chile requiere de manera urgente que tanto las autoridades políticas como la ciudadanía dejemos de generalizar sobre lo que está pasando, y condenemos transversal y absolutamente hechos vandálicos.
Aunque sirva de poco el consuelo para los miles de víctimas directas de la violencia del último tiempo y de los millones de chilenos que sufrirán las consecuencias de este anunciado mes de movilizaciones, más vale prevenir que nunca haber hecho nada para evitarlo.
Renata García D.
Calles rotas
La imagen de una mujer empujando con dificultad la silla de ruedas de otra persona sobre una zanja de tierra en el parque Brasil, publicada por vuestro Diario, revela un problema poco atendido, que es la fiscalización a las empresas que rompen los pavimentos. Es un hecho que estas intervenciones normalmente se realizan de mala forma, y ni hablar de las reparaciones posteriores, que en un alto porcentaje son deficientes.
Ronald Bahamonde