Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estadística de nacimientos en la región descendió un 22,8% en la última década

SOCIEDAD. Fin del súper ciclo minero y desarrollo personal de las mujeres explicarían la cifra.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

En la última década, una importante baja registró el número de nacimientos en la Región de Antofagasta, tal como lo reflejan las cifras entregadas por el Registro Civil y complementadas con el Manual de Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Al comparar la cifra de nacimientos entre el año 2010 e el 2019, la diferencia es sustancial. Esto, porque si hace diez años nacían 10.016 personas en la región, el año pasado este número solo llegó a 7.728, lo que significa un descenso del 22, 84%.

Al revisar año a año se puede observar que el número de nacimientos desciende en distinta cantidad. Sin embargo, se visualiza un fuerte repunte el año 2014, cuando nacieron 10.138 personas (ver gráfico).

Esta disminución en Antofagasta responde a múltiples factores, consideran los expertos. Dentro de ellos, el fin del súper ciclo minero, la eventual baja en la llegada de extranjeros y la decisión de las mujeres de postergar la maternidad, para privilegiar el desarrollo personal y profesional.

Súper ciclo

Para el sociólogo César Trabucco, el factor económico es uno de los motivos principales, ya que al presenciarse una baja en el precio del cobre, esto generó una percepción deteriorada de la economía.

"Las parejas están más disponibles a embarcarse en la tarea de criar hijos cuando visualizan horizontes económicos positivos, pero cuando lo visualizas con incertidumbre el tema económico, lo más probable es que las tasas (de nacimiento) disminuyan", apuntó.

Trabucco también lo asocia a un posible descenso en el número de extranjeros.

"Existe una tendencia nacional al envejecimiento de la población. En el caso nuestro, hay una variable que puede hacer que este indicador se mueva, que es el fenómeno migratorio. Éste en su peak implicará mayor tasa de nacimientos, porque la gente que migra normalmente es joven y está en edad de tener hijos. Si esta tasa disminuye, obviamente nuestras tasas de natalidad bajarán", explicó.

Sobre los incentivos que deben implementar los países para aumentar las tasas de natalidad, señaló que en general las sociedades controlan la tasa de crecimiento natural, mencionando ejemplos como el caso de China, donde se permitía tener solo un hijo. Sin embargo, hay otras que incentivan la natalidad.

Costos

La presidenta del Colegio de Matronas de Antofagasta, Karina Díaz, dijo que en general los países que están en etapa de desarrollo tienden a bajar su tasa de natalidad. Y como país, íbamos en esa dirección, donde nacería menos gente y tendríamos más adultos mayores. Por lo tanto, había que comenzar a preocuparse de estos.

"La baja ( de nacimientos) va porque un país que se supone está en desarrollo, especialmente en el caso de la clase media, toma conciencia de lo costoso que es tener un hijo. Entonces, tienden a planificarse", enfatizó la especialista.

Otro de los motivos a su juicio es que en la última década la educación sexual mejoró, pues existe más acceso a la información. Por ejemplo, menciona la creación en los Cesfam de los espacios amigables, aunque advierte que la tasa de embarazo en los adolescentes sigue siendo preocupante.

Díaz también lo relaciona con que las mujeres actualmente están abocadas a otras tareas, privilegiando el desarrollo personal y profesional.

Economía

El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez, relaciona esta cifra con dos factores. Uno ya conocido que es el envejecimiento de la población, pero cree que es de más largo plazo.

Pero en el caso de la región, al ser una caída tan abrupta de cerca del 23% en una década, es que también lo vincula a un factor económico.

"Esto tiene que ver con un ajuste muy radical que hubo en la Región de Antofagasta con el fin del ciclo del cobre. Y eso provocó un ajuste de expectativas muy fuertes sobre la población y familias", mencionó.

Y agrega que esto influyó en la planificación de las familias.

"Esto afectó a las familias y las expectativas, porque cambiaron cosas. El empleo, el ingreso y esto generó un ajuste muy fuerte que llevó a postergar el número de nacimientos", advirtió Rodríguez.