Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

25 animales se recuperan en centro de rescate para su pronta liberación

NATURALEZA. El CREA, dependiente de la Universidad de Antofagasta, recibe especies de toda la región.
E-mail Compartir

Actualmente 25 pacientes están siendo atendidos en el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), dependiente de la Universidad de Antofagasta.

Una cría de guanaco, un petrel gigante, un búho, un humboldt, un pelícano, un yeco, un gaviotín chico, un lobo marino y dos lechuzas, son algunas de las especies silvestres que se encuentran en recuperación en este recinto que se especializa en la protección y manejo de la biodiversidad.

Este centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre, dirigido por el doctor Carlos Guerra, cuenta con la colaboración de diez voluntarios, quienes se dedican al cuidado de los animales, tanto de aquellos que residen permanentemente en el lugar e integran el Programa de Educación Ambiental, como aquellas especies que se recuperan para su pronta liberación.

En esa línea, el CREA es un referente regional en materia de fauna silvestre, asesorando a la comunidad en diversas temáticas del medio ambiente, dando charlas e instruyendo a la misma en relación a los conocimientos del entorno, para lograr una mejor convivencia con la biodiversidad nortina.

Chulengo

Entre los paciente que están recibiendo algún tipo de tratamiento, destaca el caso de un ejemplar de guanaco o chulengo (nombre que recibe en su etapa de cría), el que llegó al centro a principios de enero proveniente de la localidad de Machuca, ubicada sobre los 4.000 m.s.n.m en el altiplano.

El animal de los unos pocos meses de vida fue encontrado por los lugareños, luego que este fuera abandonado por su manada.

"Como se trata de un lactante exclusivo, era muy probable que muriera si no era rescatado. Estos animales se dividen en manadas de machos y de hembras, por lo que una vez que se encuentre recuperado y finalice su destete, deberemos buscar una manada de machos solteros para liberarlo", explicó el voluntario del centro, Roberto Ramírez.

Otra cría que también fue trasladada hasta el centro de rescate es un lobo marino, el que también fue abandonado por su manada en Mejillones.

"El problema de estas crías es que varan y quedan mucho tiempo en la playa mientras los padres se alejan mar adentro en busca de alimento por varios días. Es ahí que la gente al verlos abandonados en la orilla tienden a rescatarlos. Sin embargo, también puede ser que la cría solo esté esperando que vuelvan sus padres. Por eso es una decisión bastante compleja traer esto animales al centro", enfatizó el cuidador.

Acción humana

Por otro lado, la actividad humana (impacto antrópico) es otra de las causas que afecta a la fauna local. Muchos de los animales que están siendo atendidos en el centro presentan lesiones o problemas provocadas por esta acción.

Un ejemplo de ello es el peligro que corre el gaviotín chico, especie de ave marina que se encuentra en peligro de extinción debido a que su hábitat de nidificación está amenazado y alterado principalmente por la construcción de caminos, fábricas, tendidos eléctricos, entre otros factores.

"Antofagasta y Mejillones son las zonas más grandes de nidificación del gaviotín en Chile. Su mayor amenaza en este momento es que su área de nidificación se ha ido reduciendo y siendo ocupada por el ser humano", acotó el voluntario del centro de rescate.

Programa de educación ambiental

El CREA es un organismo de gestión y de coordinación, que tiene como misión promover la docencia de pre y post-grado, la investigación científica-tecnológica y la vinculación de la universidad con la sociedad, en el área de las ciencias y de las tecnologías medioambientales. El Centro se define como un organismo y gestión porque busca poner en funcionamiento las potencialidades de la universidad en el campo ambiental a través de diferentes acciones. Actualmente es posible coordinas visitas guiadas a través de su programa de educación ambiental.