Alejandro Ahumada R.
En más de una oportunidad en su consulta del Parque Brasil, Lilian Godoy Rivera, sicóloga clínica, tuvo que cerrar las ventanas.
El ruido del helicóptero sobrevolando, de las marchas en la avenida, de las sirenas de Carabineros, alteraban notoriamente a sus pacientes.
Nunca antes -confiesa- había presenciado tal nivel de ansiedad en quienes le consultaban.
Gran parte de sus pacientes son mujeres adultas mayores, que repetían una misma idea. Los disturbios en las calles le traían el recuerdo de la crisis de 1973 y el golpe de Estado.
Casi inconscientemente -añade- a partir de octubre comenzó a escribir en sus fichas clínicas una frase que repitió más de una vez: "Paciente refiere que a propósito del estallido social...".
"Tengo recuerdos muy claros de dos pacientes adultos mayores que consultaban por estrés postraumático referido al golpe militar. Había sintomatología de mucha ansiedad, elaboración de recuerdos, terror nocturno, entre otros. Tuve otros que ya venían con síntomas ansiosos de base. Mucha angustia, nerviosismo y temor a salir y tener que enfrentar algún disturbio", indica Godoy.
Reporte Minsal
De acuerdo al "Reporte de Salud Mental 2019" del Ministerio de Salud (Minsal), la situación vivida en la consulta particular de la profesional, también se repitió en toda la red de salud mental de la región la que solo durante el mes de diciembre del 2019 realizó 8.723 prestaciones.
La cifra refleja un incremento del 25% en relación al mismo mes del año 2018. En específico las atenciones de médicos de la red aumentaron 31% el último mes (2.029); en el caso de las atenciones de sicólogos también se incrementaron en un 26% (3.722) en relación a igual mes del año 2018.
Vicente Carrasco, siquiatra y jefe de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud Antofagasta (SSA), advierte que si bien tras el estallido no se presentó un aumento significativo de pacientes nuevos, sí hubo una mayor demanda en pacientes que ya tenían antecedentes de consulta y control en la red.
"Se ha visto un mayor número de personas que ya se encontraban en control afectadas, especialmente adultos mayores y población infanto adolescente", precisó el especialista.
"En general han aumentado los trastornos adaptativos y los cuadros ansiosos", indicó Carrasco.
Niños y Adolescentes
"En los adolescentes aparecen temas de incertidumbre en lo académico. Y en el último tiempo, las personas que tenían que dar la PSU. En general, manifiestan temor al futuro por no haber podido dar las pruebas. Jóvenes que manifiestan pesimismo e inquietud por no saber lo que va a ocurrir", afirma Godoy.
Según los datos del reporte del Minsal, en cuanto a rangos etarios, quienes más aumentaron en el número de consultas fueron las personas mayores de 60 años y los niños de hasta 9 años.
En particular, estos últimos experimentaron un alza del 232%. Si en diciembre del año 2018, la red de salud mental atendió a 690 niños, el 2019, llegaron a 1.600 pacientes pediátricos.
Si bien la red de salud mental entrega una cobertura ambulatoria en todas las comunas de la región, la situación se complejiza a nivel de atención hospitalaria y de casos más críticos.
Según el informe de brechas de especialistas del Minsal 2018, en la región trabajan 19 médicos psiquiatras que equivalen a una tasa de 4,4 psiquiatras por 100 mil habitantes, una tasa menor a la observada a nivel nacional.
Para Luis Barra, siquiatra y académico de la Universidad de Antofagasta, la alta demanda no solo se explica por los hechos asociados al estallido social, sino además por la mayor conciencia en la población respecto a la necesidad de atención de salud mental, más allá de la estigmatización social.
"Los grandes problemas que tenemos a nivel regional son los trastornos depresivos, aquellos por dependencia de sustancias y las tasas de suicidios. Eso junto a la crisis social y económica ha determinado el aumento tanto en lo público como lo privado", precisó el especialista.