Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
10 años | 21 de febrero de 2010

Ordenan demoler el Hotel Chuquicamata

E-mail Compartir

Se ordena la demolición del Teatro Chuquicamata, ubicado en el mineral, con el fin de construir en ese sitio las oficinas del Departamento de Empleo y Tiempo.

En Antofagasta el Gran Restaurante y Baños del Manzano (Hotel Turismo), anuncia grandes reformas para satisfacer a sus clientes.


Problemas para bañistas en balneario La Chimba

La intransigencia de una arrendataria que cobra por el estacionamiento de vehículos, causa problemas a los veraneantes que llevan a la playa La Chimba, en un número superior a las mil personas diarias. Además se reportan problemas de salubridad en el lugar debido a la gran afluencia de familias durante el verano.


EMI no quiere vender


estudios de Abbey Road

La compañía musical EMI quiere mantener la propiedad de los míticos estudios de Abbey Road, inmortalizados por The Beatles. El diario económico Financial Times aseguró hace pocos días que los estudios estaban a la venta para atenuar la deuda que la empresa contrajo al comprar la discográfica en 2007.

La tecnología contra la crisis de soledad

"Miremos con interés lo que la robótica y la inteligencia artificial son capaces de hacer".
E-mail Compartir

El mundo está viviendo una crisis de soledad. Así de lapidaria fue una de las afirmaciones que realizó Kate Devlin, experta en inteligencia artificial y profesora de King's College, quien participó en la última edición del Congreso del Futuro realizado en nuestro país. Para la investigadora, la idea que la tecnología está aislando a las personas cada vez tiene menos sustento. En su opinión, son justamente los avances en este campo los que impactan positivamente en la interacción con otros.

Esta conclusión llega luego de diversas investigaciones con robots dotados de inteligencia artificial, los cuales lentamente se están incorporando a la vida de las personas. De acuerdo con Devlin, necesitamos de esa interacción, en especial cuando nuestros afectos más profundos se encuentran, por ejemplo, a miles de kilómetros de distancia y en contextos de fechas especiales, como el 14 de febrero o un cumpleaños. Y frente al mito sobre un potencial reemplazo de los seres humanos por robots a la hora de interactuar, la profesional fue categórica al argumentar que no existe evidencia suficiente que pueda sostener esa afirmación.

En términos generales, el desarrollo de robots como asistentes o prototipos que podrían emular el comportamiento y las tareas que los seres humanos realizan de forma diaria, hasta hace algunos años parecía una historia lejana. Sin embargo, la realidad es que hoy existen avances sostenidos en este campo y las pruebas con prototipos cada vez más "reales" se están transformando en noticias diarias. Esta innovación ha permitido que muchas personas puedan crear incluso momentos de intimidad en una relación, como expresó también Devlin.

Hacia fines de 2018, Forbes dio a conocer los resultados de una encuesta realizada en el Reino Unido, denominada The Good Robot Report. Algunos de los resultados más relevantes apuntan a que 27% de las personas piensa que un robot podría ahorrarles hasta dos horas diarias en tareas domésticas, mientras que un quinto afirmó que les gustaría tener uno en casa para que les haga compañía. ¿Hacia dónde nos la relación entre humanos y robots? ¿De qué manera irá cambiando nuestra interacción con ellos en el futuro? ¿Contribuirán para mejorar los niveles de interacción con diferentes personas, al desarrollo de otras habilidades sociales o incluso nuestra capacidad de afecto y de amor? Es perfectamente lógico hacernos éstas y tantas otras preguntas. Mientras eso sucede, miremos con interés lo que la robótica y la inteligencia artificial son capaces de hacer en beneficio de la humanidad. Porque de algo sí podemos estar completamente seguros: Los robots están llegando para quedarse.

Jerónimo Ríos

Brand Manager de Ezviz

Un nervioso regreso a clases

El lunes cien unidades educativas de la región inician su año escolar de manera anticipada para recuperar lo que no se les permitió hacer en 2019. Interrumpir los procesos educativos de miles de jóvenes y niños no contribuye a alcanzar ninguna demanda social, todo lo contrario, genera un daño inútil y severo a los mismos alumnos.
E-mail Compartir

Este lunes unos 45 mil alumnos de cien establecimientos educacionales de la región iniciarán anticipadamente su año escolar 2020, tras un turbulento fin de su anterior periodo de clases.

Debe recordarse que las movilizaciones sociales iniciadas en octubre impidieron la realización de actividades normales en gran parte de los establecimientos municipales y subvencionados de Antofagasta, Calama, Mejillones y Tocopilla, lo que derivó en el abrupto cierre del año escolar a solicitud de los sostenedores de esas comunas.

El retorno a clases se completará los días siguientes con otras unidades menos afectadas por las movilizaciones, hasta alcanzar la totalidad de los planteles de la región, alrededor del 8 de marzo.

Pero la vuelta a clases es un hito que las familias esperan con nerviosismo, porque muchas aún recuerdan los incidentes registrados en 2019, que se repitieron los primeros días de este año durante la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Por eso las autoridades de educación están teniendo reuniones con los sostenedores y gremios para explicar los protocolos que se emplearán y comprometer su participación en acciones que contribuyan a lo que la gran mayoría de los padres desea: que los alumnos y alumnas tengan un año escolar provechoso y seguro.

Porque debe quedar establecido que interrumpir los procesos educativos de miles de niños y jóvenes no contribuye a alcanzar ninguna demanda social, todo lo contrario, genera un daño inútil y severo precisamente a los alumnos menos favorecidos.

Al respecto, basta recordar que en 2019 los estudiantes del sistema público perdieron 51 días de clases, primero por el paro de los profesores de junio y julio, y luego por el clima de inseguridad que se instaló de octubre en adelante. Y si a eso se suman los días perdidos en años anteriores, también por paros y movilizaciones, por cierto el escenario empeora.

A pocos días del inicio de un nuevo año en las escuelas, liceos y colegios de la región, conviene recordar que los cambios más profundos comienzan al interior de la sala de clases.