Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Combatir la obesidad desde la base

"No permitamos que las nuevas generaciones no reconozcan un alimento tan noble como una manzana".
E-mail Compartir

Uno de los aspectos más delicados que se abordan hoy en día son los problemas de sobrepeso. En este contexto, resultan alarmantes las últimas cifras dadas a conocer por el programa Elige Vivir Sano, las que arrojaron que el nivel de obesidad en menores de 6 años aumentó un 66,3% entre 2015 y 2018, donde uno de los factores determinantes es la alimentación. Por ejemplo, un 55,3% de los niños entre 2 y 12 años consume jugos envasados, bebidas gaseosas, dulces y comida chatarra a diario, además de una baja actividad física y sedentarismo.

Enfrentar esta situación en el país requiere partir de la base: educación. Este grave problema de salud que afecta a Chile tiene su origen en la forma en que nos alimentamos desde pequeños en nuestros hogares. Sin ir más lejos, la reciente Encuesta de Presupuestos Familiares indicó que la mayoría del presupuesto destinado a comida es para la obtención de pan, bebidas y carnes, dejando solo un 15% a frutas y verduras, por lo que suponemos que la nutrición saludable no es parte del día a día de las familias chilenas. Lo anterior pudimos evidenciarlo en una campaña que llevamos a cabo donde dimos a probar alimentos a pequeños con sus ojos cerrados: mientras ellos pudieron reconocer perfectamente el sabor de las papas fritas, nuggets y dulces, se mostraron confundidos al probar frutas como manzanas, duraznos o kiwis.

Tomar conciencia de este hecho hace que nos replanteamos como sociedad varios factores: nuestros niños no están en contacto permanente con frutas y verduras, ya que no las reconocen; se les incentiva la ingesta de comida chatarra; se destina un bajo presupuesto a alimentos saludables; y, realiza poca o nula actividad física. Por tanto, los esfuerzos debieran centrarse en educar acerca de los hábitos alimenticios; explicar las propiedades de las frutas y verduras; dar a conocer la importancia de hacer deportes y mantenerse activos físicamente; enseñar a leer las etiquetas de los alimentos y a reconocer los compuestos de los productos.

Agradecemos entonces la nueva campaña comunicacional "Hoy empiezo a vivir sano" que busca incentivar a las personas a realizar pequeños cambios en sus rutinas para adoptar hábitos más saludables y combatir la obesidad y sobrepeso. Entre las acciones que propone está cocinar en familia, priorizar las frutas como colación, salir a caminar, jugar con los niños. Entonces, continuemos por este buen camino, aunemos esfuerzos entre lo público y privado para enfrentar este problema que nos aqueja y atañe. No permitamos que las nuevas generaciones de niños y niñas no reconozcan un alimento tan noble como una manzana.

Max Darraidou

Gerente general de AFE

10 años | 20 de febrero de 2010

Piden pena de m uerte por horrendo crimen

E-mail Compartir

En Antofagasta el fiscal Joaquín Elizalde pidió la pena de muerte para el reo Pedro Mena González, autor del delito de violación y homicidio de una pequeña niña.

En Arica, en tanto, es aplaudida la decisión del gobierno de abrir el paseo público La Lisera, que había sido clausurado en 1916.


12 mil personas entran


y salen de la ciudad

Un promedio mensual de 10 a 12 mil personas llegan y salen de Antofagasta, según los registros de la Dirección de Estadísticas y Censos. Esto significa que durante 2019 nuestra ciudad registró una movilidad social de 144 mil personas, aproximadamente. Los informes se basan principalmente en información de los hoteles.


Ejército de Paskistán


mató a 30 talibanes

El Ejército de Pakistán mató a 30 insurgentes en un bombardeo efectuado en una región tribal fronteriza con Afganistán. La acción militar pakistaní se desarrolló en las montañas de Shawal, en la demarcación tribal de Waziristán del Sur. Esta zona es el feudo principal del movimiento talibán paquistaní.

Sobre créditos y endeudamiento

La deuda morosa de los chilenos aumentó en 2019 y los antofagastinos aparecen como los más afectados. Hace falta tomar el peso a este problema en las familias. Adquirir deuda es una herramienta útil para resolver carencias urgentes. El problema radica en que el endeudamiento parece masificarse en los hogares sin ir de la mano garantías reales.
E-mail Compartir

El XXVII informe de deuda morosa, elaborado por la agencia Equifax, junto a la Universidad San Sebastián (USS) y la firma de georreferenciación Mapcity, mostró una realidad alarmante.

En diciembre del año pasado, 4.733.306 chilenos mayores de 18 poseían deudas impagas, lo que representa un alza de 4% respecto a igual mes del año 2018. Pero además el monto de las deudas promedio pasó de $ 1.725.180 a $ 1.864.724, es decir, subió 8,4% en 12 meses. Y dentro de este escenario, Antofagasta nuevamente destaca. En efecto, nuestra región es la que exhibe los peores números del país, un problema que otros estudios ya habían advertido, y que, al parecer, se está acentuando.

Según el informe, los antofagastinos aumentaron su deuda morosa promedio en 9,3%, de $2.354.920 en diciembre de 2018 a $2.574.723 en diciembre de 2019, superando largamente el promedio nacional. Sólo comentar que la Región Metropolitana, que es la segunda más endeudada del país, tuvo en diciembre de 2019 una deuda promedio de $ 2.139.296, es decir, $400 mil menos que los antofagastinos.

Hay que consignar que adquirir deudas es una herramienta útil para resolver carencias importantes. Así, la compra de un departamento, un auto, o resolver urgencias diarias son afrontadas la mayoría de las veces adquiriendo créditos, y eso pasa no sólo en Chile, en el mundo. El problema está en que el endeudamiento parece masificarse sin ir de la mano de garantías reales.

Es sabido que los hogares chilenos están hoy entre los más endeudados de América Latina y de hecho los niveles de deuda nacional son muy parecidos a los que exhiben países con economías mucho más grandes y desarrolladas, como España e Italia.

Por qué las cifras crecen más en Antofagasta es una pregunta que puede tener varias explicaciones. Sin duda el mayor costo de vida influye, lo mismo que los a veces poco razonables hábitos de consumo locales, y debe haber más, lo importante sin embargo es entender que el endeudamiento es un recurso que se debe manejar con cautela, porque conlleva obligaciones que no se deben pasar por alto.