Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cría de guanaco se recupera en centro de rescate animal

FAUNA. El espécimen fue encontrado en la localidad de Machuca, luego que fuera abandonado por su manada.
E-mail Compartir

Desde los primeros días de enero se encuentra en el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, CREA, dependiente de la Universidad de Antofagasta, una cría de guanaco o chulengo, la que fue hallada abandonada por su manada en el pueblo andino de Machuca, ubicado a pocos kilómetros de San Pedro de Atacama.

El ejemplar, que solo tiene unos meses de vida, fue acogido en primera instancia por los habitantes de la localidad de Machuca, quienes luego dieron aviso al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Según comentó el voluntario del centro, Roberto Ramírez, es poco frecuente que este tipo de animales sobreviva una vez que ha sido abandonado por su manada, ya que en sus primeros meses de vida este dependen exclusivamente de la leche materna.

Hoy el chulengo que se encuentra en cuidado, requiere ser alimentado cada una hora y media para asegurar su sobrevivencia. Una vez que termine el proceso de destete, será liberado. Esto podría ocurrir a mediados de abril.

Escasez de proyectos en municipios: el 2019 solo 7 obtuvieron recomendación

FNDR. Ante el bajo número de proyectos técnicamente recomendables, el Core estudia la creación de oficina de apoyo.
E-mail Compartir

Redacción

El antepenúltimo lugar logrado por el Gobierno Regional de Antofagasta en el ranking nacional de ejecución presupuestaria despertó las críticas que apuntan a la calidad y cantidad de proyectos de inversión en condiciones de financiarse por parte del Consejo Regional.

Y es que la escasez de iniciativas de alto impacto y que tengan recomendación técnica favorable, es una de las preocupaciones que comparten gran parte de los actores políticos involucrados.

"Es cierto. Tenemos una sequía en la cartera de proyectos. Es algo que nos preocupa y estamos trabajando con las unidades técnicas para mejorar la formulación", afirmó Nicolás Sepúlveda, administrador regional.

La preocupación, afirman consejeros regionales, se fundamenta en los registros del Banco Integrado de Proyectos (BID)- que ordena la inversión de obra pública en la región - el que indicó que durante el 2019 solo siete iniciativas nuevas obtuvieron la recomendación técnica favorable en cinco comunas de la región.

Para Dagoberto Tillería, integrante de la comisión de Sociedad Civil del Core, la falta de iniciativas financiables afectan principalmente a las comunas más pequeñas las que carecen de equipos técnicos para la formulación de proyectos.

"Hay unidades técnicas que no tienen cómo desarrollar proyectos. Por ejemplo la Municipalidad de San Pedro de Atacama hace gestiones con la comunidad para financiar sus iniciativas y casi no ocupa los recursos del FNDR. En cambio, hay otras municipalidades, como Taltal, que se ven muy complicadas para sacar adelante sus proyectos porque no cuenta con los equipos para elaborar proyectos de gran magnitud", afirmó Tillería.

Tipo de inversiones

Para Sandra Pastenes, presidenta de la comisión de obras públicas del Core, la escasez de iniciativas que impliquen la ejecución de obras intensivas en mano de obra se vio reflejada en el último ejercicio presupuestario donde el subtítulo que agrupa a las iniciativas de inversión disminuyó en un 25% respecto al año 2018.

"Los proyectos que financian obras se agrupan en el título 31, según el informe Core, el 2019 se financiaron 32 mil millones en contraste con el 2018 donde fueron casi 43 mil. Es decir, tenemos 10 mil millones menos de inversión en obras. Y si consideramos el aumento en el subtítulo 33, tenemos que los recursos se están transfiriendo a programas y proyectos de menor impacto social", sostiene.

De acuerdo al informe final de ejecución presupuestaria de la Subdere, durante diciembre del 2019, el Gobierno Regional de Antofagasta realizó transferencias de capital a los municipios para obras de educación, al área de fomento productivo y al sector privado por $17.459 millones. En tanto, las adquisiciones de vehículos llegaron a los $3.868 millones.

Ricardo Díaz, presidente de la comisión Salud, sostiene que para mejorar la calidad de la inversión pública y resguardar la eficiencia del gasto, el consejo regional está trabajando en la creación de una oficina de apoyo técnico .

La iniciativa ya fue planteada por la división de Planificación a la comisión de gestión del Core, la que observó algunos aspectos de la composición de la futura corporación.

"Nos interesa que tenga representación de los municipios. Ojalá la creación se pueda lograr en marzo. No hay una buena cartera de proyectos y en ese estado es posible que de nuevo no podamos completar el 100% de ejecución. Necesitamos una oficina que diseñe y que esté al servicio de los municipios. Debemos dotarlos de mejor capacidad técnica", afirmó.

Gore Antofagasta, antepenúltimo

En el lugar 14 -entre 16 regiones- finalizó el Gore Antofagasta tras el cierre de la ejecución presupuestaria 2019. Según el informe de la Subdere la región logró gestionar el 98,7% de los recursos presupuestarios del 2019. El indicador solo superó a las regiones del Ñuble que culminó en el último puesto con un 97,3%, seguida de Atacama con un 97,4%. Antofagasta en tanto, culminó con igual indicador que Tarapacá.