Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Asimetría digital en Chile

"Debemos entender que desarrollar un ecosistema digital que impacta decisivamente en esa calidad de vida".
E-mail Compartir

Con la publicación por parte de la Subtel, del acta apertura de propuestas de las empresas que postularon al Proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON) y, adicional a eso, el llamado a licitación de las bandas que permitirán desplegar la tecnología 5G, comienza a concretarse un anhelo de todos quienes abogamos por disponibilidad de acceso a las telecomunicaciones y hacer de Chile un país acorde a las necesidades del Siglo XXI.

Las buenas noticias están alineadas con la necesidad de mejorar la conectividad de zonas aisladas, cuyos déficit de cobertura los deja en una situación de asimetría tal, que no resulta descabellado considerar que a nivel digital, hoy contamos con ciudadanos de primera y segunda clase, siendo evidencia de la brecha digital existente en el país.

Como fundación, participamos activamente en la mesa convocada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en el marco de la iniciativa Compromiso País, para abordar políticas y soluciones que permitan disminuir la brecha digital que mantiene a cerca de 77.496 personas en 632 localidades a lo largo del país sin conectividad.

De acuerdo a un análisis de Fundación País Digital, si se mantiene el crecimiento de la adopción de Internet de los años pasados, 4 de cada 5 personas de 5 años o más en nuestro país serán usuarios de Internet durante este año. Por esta brecha aún existente en nuestra ciudadanía, la decisión de la autoridad es consistente con la necesidad de fortalecer niveles de inclusión tecnológica y brindar las mismas oportunidades de conexión, sin importar el lugar en que habiten las personas. Por lo mismo, impulsar esta verdadera carretera digital en materia de fibra óptica, a través de seis macrozonas que se concursarán de manera separada, conlleva una señal potente de apoyo a las regiones del país, las cuales podrán ser parte del proceso en igualdad de oportunidades, evitando rezagos e inequidades en los tiempos de implementación.

En ese sentido debemos entender que desarrollar un ecosistema digital que impacta decisivamente en esa calidad de vida, requiere de un compromiso a mayor escala, involucrando no sólo a las industrias directamente comprometidas en el despliegue de infraestructura. Para eso resulta imprescindible generar alianzas público-privadas y el compromiso de ellas, en aquellas áreas y servicios beneficiados por el incremento de conectividad, lo que permitirá mejorar la productividad, la inclusión y el desarrollo del país en todas sus dimensiones.

Fernando Sánchez

Gerente General Fundación País Digital

10 años | 18 de febrero de 2010

Tropas rusas luchan contra fuerzas marxistas

E-mail Compartir

Sufren un desastre considerable las tropas rusas que luchan contra los marxistas al mando del general Denikine. Además, la caballería roja se apodera de uno de los mejores puertos en la costa del Mar de Azov.

En Antofagasta comienza a publicarse "La Reforma", que servirá como portavoz del radicalismo.


22 reos escaparon de


cárcel en Alabama

Pese a los circuitos de televisión interiores y a las puertas electrónicas, 22 peligrosos detenidos de la prisión de Holman, la más moderna de Estados Unidos. La prisión se ubica en el sur del Estado de Alabama, y inaugura el año anterior y tuvo un costo de 5 millones de dólares. Era considerada una verdadera fortaleza.


China condena reunión de Obama con el Dalai Lama

Una reunión lo más silenciosa posible. Así planeó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su encuentro con el Dalai Lama para no molestar a la poderosa China.

El encuentro con el Nobel de la Paz, condenado al exilio en India tras la invasión de China del Tibet en 1950, fue duramente censurado por China.

Reiterados atrasos en obras públicas

Los problemas para cumplir los plazos comprometidos preocupan, porque los proyectos se encarecen y conducen a procesos que a veces no son transparentes. Cada vez que un proyecto se atrasa se producen una serie de consecuencias. Hay pérdida de recursos públicos; hay molestias para los usuarios y hay también pérdida de confianza en el aparato público.
E-mail Compartir

Las constantes demoras que sufren muchos de los proyectos públicos que se ejecutan en la región, son un tema que la autoridad hasta ahora no ha abordado con la suficiente profundidad, lo que resulta preocupante por las consecuencias que estos tropiezos tienen, y que nos son pocas.

Hay que entender que un proyecto que se detiene, normalmente encarece su desarrollo y alarga el tiempo que la comunidad debe soportar las molestias propias de una obra. Y ni hablar del daño que se hace a la credibilidad del aparato público, la cual, como sabemos, no vive su mejor momento.

Los últimos días dos noticias nos pusieron nuevamente frente a este impresentable problema. La remodelación del Museo Padre Gustavo Le Paige en San Pedro de Atacama, y el mejoramiento del Vivero Municipal de Antofagasta.

Sobre el museo, se informó que el proyecto, iniciado en 2014 y detenido por el abandono de las obras poco tiempo después, recién podría reiniciarse en 2022 o 2023, y con muchos cambios, pues el diseño original fue desestimado por considerarse inviable y oneroso, y deberá formularse otro.

Así, suponiendo que los plazos ahora sí se cumplen, uno de los museos más interesantes y atractivos de la región, podría abrir a público en 2025.

Y en el caso del vivero, las cosas no son mejores. Hace tres años el proyecto cuenta con financiamiento y está licitado, pero aún no puede iniciarse porque no ha obtenido el certificado de edificación. De esta manera, la iniciativa no presenta avance y es muy posible que la empresa a cargo lo abandone también.

El museo y el vivero son proyectos públicos que están separados por cientos de kilómetros entre sí y que se diferencias en obras y objetivos, pero tienen algo en común: ambos confirman los problemas que tienen los servicios a la hora de seleccionar, contratar y supervisar el desarrollo de proyectos.

Se trata claramente de un vicio que no es de ahora, sino que lleva largo tiempo, y es eso precisamente lo que sorprende y molesta. En tiempos que la ciudadanía espera respuestas, ciertas autoridades parecen no dar el ancho en asuntos básicos.