Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Robo de autos y delitos violentos tuvieron alzas el último trimestre

SEGURIDAD. Datos del gobierno confirman el fenómeno, que estaría asociado a la focalizalización de la labor policial a tareas de control de orden público.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Al igual que en la economía y la política social, los hechos derivados del estallido social posterior al 18 de octubre golpearon fuertemente la agenda de seguridad pública de la región.

Así al menos lo constata la subsecretaria de Prevención del Delito (SPD), que a través del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) registró un alza en cinco delitos de alta connotación social durante el último trimestre del 2019.

Según las estadísticas del CEAD, que reúne los hechos delictivos que registraron las policías durante todo el año y que incluye las denuncias formales de ciudadanos en cualquier unidad policial, durante el año 2019 los delitos de mayor connotación social alcanzaron las 3.158 denuncias, un 5% menos que el año 2018.

Sin embargo, tras el 18/O, al menos cinco delitos de alta connotación pública, entre ellos robo en lugar no habitado, robo con violencia y de vehículos, experimentaron un importante alza.

Alza

Así por ejemplo, si entre enero y septiembre las denuncias por robos en lugar no habitado alcanzaba las 542, durante el último trimestre del 2019, casi se duplicaron, con 418 casos.

Para el senador Pedro Araya, integrante de la Comisión de Gobierno del Senado, la distinción pre y post estallido no resulta tan relevante a la hora de mirar el panorama en general del comportamiento delictivo en la comuna.

"Hasta antes del estallido social, habíamos visto una baja sostenida de delitos, pero se observaba una mayor violencia en la comisión de ciertos delitos, como el uso de armas de fuego. Con posterioridad al 18 de octubre, hubo un aumento en la cifra delictual, que puede explicarse porque los delincuentes se dieron cuenta que las policías estaban destinando parte importante del personal al control del orden público, lo que llevó a que las policías estén absolutamente sobrepasadas", precisó.

Otros delitos que experimentaron un alza importante fueron los de daños y desórdenes, fundamentalmente asociados a la detención de personas en contexto de protestas.

Menos denuncias

Para Ronnie Muñoz, ex coordinador regional de la SPD, un aspecto significativo de las cifras es la relación que puede establecerse con la medición que hacen otras instituciones, como los resultados del Índice de Paz Ciudadana que mide -entre otros aspectos- la percepción de inseguridad de la población y la evaluación de las instituciones y autoridades encargadas de la seguridad pública.

"El índice de la Fundación Paz Ciudadana de 2019 señala que las denuncias del 2018, que eran del 61,3% de las personas encuestadas, bajó a un 49,4%. Hay una baja considerable de las personas víctimas que están denunciando. Y eso implica que hay una menor información que recopila la SPD. Por eso es necesario fortalecer las campañas de denuncias, porque permite tener información para tomar decisiones de políticas públicas", sostiene el abogado.

La misma encuesta de Paz Ciudadana indicó que el nivel de temor e inseguridad en temas de delincuencia subió del 10,4 al 19,6% durante el 2019. Algo que Fabián Ossandón, presidente de la Fundación Antofa Segura, afirma que percibió en sus cuatro años de trabajo con las distintas unidades vecinales de la comuna.

"Los vecinos sienten y ven más delitos. El llamado a la autoridad es a actuar con planes realmente efectivos y más inversión en prevención. Desde nuestra fundación, seguimos trabajando, día a día, en la prevención comunitaria del delito, tan importante para lograr unión, organización y compromiso vecinal que permita quitarle terreno a la delincuencia", precisó Ossandón.

Delitos de mayor connotación social (DMCS) 2019 Robos con violencia Robo de Vehículos Robo en lugar no habitado Daños Desórdenes Comercio ambulante Total DMCS Delitos 1er Trimestre 267 191 154 449 20 136 2.976 2do Trimestre 275 225 178 518 39 295 3.055 3er Trimestre 267 178 210 537 61 511 2.932 4to Trimestre 366 290 418 647 318 132 3.158

UCN abre este miércoles proceso de matrícula para alumnos antiguos

E-mail Compartir

A partir del miércoles, a las 14 horas, los estudiantes antiguos de la Universidad Católica del Norte (UCN) podrán realizar su proceso de matrícula.

El trámite se podrá realizar en modalidad online mediante el sistema Baini y beneficiará a alumnos de segundo año en adelante, quienes contarán además hasta el 31 de marzo como plazo máximo para regularizar su situación.

Según indicó Vicerrectoría Académica del plantel educacional, no es necesario que el estudiante tenga cerrado el segundo semestre del año pasado. Esto, debido a las modificaciones sufridas en el calendario académico.

Gratuidad

Quienes no tengan beneficios como la gratuidad, podrán cancelar la matrícula mediante sistema electrónico webpay. Caso diferente para quienes presenten deudas de años anteriores, ya que deberán efectuar una reprogramación de pago, la cual se podrá realizar a partir del 2 de marzo.

En tanto, en el proceso de matrículas de los alumnos nuevos y casos especiales, la semana pasada la UCN anunció una alternativa de ingreso especial para estudiantes que, a pesar de haberse inscrito, no pudieron rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de Historia y Geografía.