Alejandro Ahumada R.
Buscar en la inmensidad del Desierto de Atacama para entender la evolución de los insectos que habitan en el lugar más áridos del mundo, fue el punto de partida de un grupo de científicos alemanes y chilenos que, en el marco del proyecto "CRC1211: Earth and Evolution at the dry limit", recorrieron durante tres años extensas áreas del desierto profundo chileno.
Y en su tarea de recolección, justo en el núcleo hiperárido de Atacama, encontraron un insecto asombrosamente veloz y escurridizo, la Maindronia. Un integrante del grupo de los Zygentoma que alcanza los 2.5 cm de largo corporal, pero que si se consideran sus antenas y colas, llega a los 8 centímetros. Un gigante para este tipo de insectos.
El doctor Álvaro Zúñiga Reinoso, investigador del Instituto de Zoologia de la Universidad de Colonia, formó parte del equipo que trabajó durante tres años recolectando maindronias desde Arica a Chañaral y desde la costa de Atacama hasta los 5 mil metros de altura en la Cordillera de los Andes.
"Antes de nuestro estudio sólo se conocía en dos localidades", precisa Zúñiga. "En las inmediaciones de Pisagua y 60 kms. al sur de Antofagasta. En general son insectos relativamente difíciles de observar y capturar, por lo que fue todo un proceso de aprendizaje y desarrollo de métodos adecuados para su captura", precisó el biólogo.
Animal del desierto
Los hallazgos de la investigación fueron publicados recientemente en la presitigiosa revista científica "Global and Planetary Change". Allí los científicos describen a la Maindronia como el animal mejor adaptado a la hiperaridez de Atacama.
"Nos dimos cuenta que la colectábamos en ambientes de extrema aridez, donde la humedad ambiental es menos del 10% y no había ningún indicio de otras forma vida macroscópica. Incluso lo pillamos en el medio de un salar en la zona andina de Antofagasta. No existe otro caso en el mundo sobre un animal que pueda vivir bajo estas condiciones de hiperaridez, y por eso lo llamamos 'El' animal del desierto", subraya Zúñiga.
En el estudio participó además el doctor Reinhard Predel de la Universidad de Colonia, investigador principal del proyecto. No obstante, la necesidad de seguir estudiando la morfología, conducta y características fisiológicas de las Maindronia, hizo que al equipo se sumaran una gran variedad de científicos de Chile, Alemania y Namibia.
De acuerdo a los investigadores, para entender el valor del hallazgo hay que considerar el contexto y hábitat extremo en que las maindronias han logrado sobrevivir y adaptarse.
El Desierto de Atacama ha estado seco desde hace 200 millones de años, sin embargo el proceso de transformación de extrema aridez comenzó con el levantamiento de la Cordillera de los Andes, hace unos 15 millones de años. Durante ese periodo Atacama transitó por periodos semiáridos, áridos e hiperáridos.
"Estos ciclos climáticos han modelado la distribución y la diferenciación. Cuando el desierto era más húmedo, podrían haber habitado el núcleo de Atacama debido a que las condiciones eran más favorables. Sin embargo, cuando vienen los periodos hiperáridos como el actual, arrancan a zonas más habitables en los márgenes del desierto, como la costa y los Andes", indica Zúñiga.
Los investigadores estiman que en los últimos 15 millones de años al menos cinco periodos hiperáridos han originado los cinco linajes principales de Maindronia. Por ello actualmente habitan mayoritariamente en la costa y en los Andes alcanzando los 3.700 metros de altura .
"Esto no ha impedido que un grupo del linaje norte haya quedado "atrapado" y se hayan adaptado a vivir en el núcleo hiperárido de Atacama. Esas las maindronias mejor adaptadas a la hiperaridez", precisa el investigador chileno.
Futuro
Si bien el análisis genético determinó la diferenciación de muchas especies en Atacama, los investigadores esperan profundizar en los estudios de laboratorio a fin de determinar claramente la diferenciación de las maindronias atacameñas respecto a otros especímenes que habitan paisajes desérticos de África y Asia.
"Ahora estamos llevando a cabo un estudio morfológico detallado, con los expertos mundiales de este grupo, lo cual incluye microscopía electrónica y escáner micro-CT para tener un modelo 3D de todo el cuerpo que incluye los órganos internos. En este estudio incorporaremos también las especies de Asia y África, para conocer detalladamente la diferenciación morfológica y genética de estos relictos Gondwanicos", agregó Zúñiga
"Como verás, esto recién comienza", asegura.
Investigación pionera
El proyecto "CRC1211: Earth and Evolution at the dry limit" es una iniciativa de un conjunto de universidades y destacados centros de investigación de Alemania. Investigadores de la Universidad de Colonia, de la Universidad de Bonn, del Instituto Investigación Julich, de la la Universidad Técnica de Aquisgrán y de la Sociedad Alemana de Investigación (DFG por sus siglas en alemán).