Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Alcalde Alessandri se disculpa por hablar de "momificados" tras campañas del terror

PLEBISCITO. Sin embargo, enfatizó su postura por el "Apruebo".
E-mail Compartir

Tras sus dichos del jueves, donde manifestó que en su sector existen "momificados que no quieren que nada cambie" tras las campañas del terror contra la opción "Apruebo" de cara el plebiscito constituyente del 26 de abril, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, ofreció disculpas a quienes se sintieron ofendidos por estos dichos.

"El término, el calificativo, sin duda que hoy pido las disculpas del caso. Hay personas muy cercanas y otras que yo respeto mucho que se sintieron denostadas. En mi ánimo jamás estuvo denostar a nadie", manifestó el jefe comunal a Emol TV.Sin embargo, aclaró que "el fondo lo sigo sosteniendo en un 100%. Yo creo que la opción 'Apruebo' es la que va a triunfar de partida, y es la que necesita el Chile de hoy, porque lo otro es darle un balón de oxígeno a una Constitución que ya ha sido modificada 105 veces y que nos sigue dividiendo como país".

"Todavía se habla de la Constitución de Pinochet. Tiene la firma del ex Presidente Lagos, pero hoy dice que sigue siendo la del dictador y eso nos ha dividido como sociedad. Y yo creo que a nuestros hijos tenemos que heredarles una nueva Constitución", adhirió.

El jefe comunal dijo que ha recibido muchas críticas de su sector por sus comentarios. "La diferencia con la izquierda es que nosotros, con el contenido de la Constitución, no tenemos absolutamente ninguna diferencia. Todos estamos claros. Los que votamos 'Apruebo' o 'Rechazo' nos vamos a poner a trabajar para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente".

La UDI reprochó a Alessandri tras sus dichos y ayer la diputada RN Ximena Ossandón, si bien reconoció que habrá roces y tensiones en Chile Vamos, se tomó del término que utilizó el alcalde y comentó que "hay gente que está tan petrificada que no es capaz de moverse y nosotros necesitamos en la derecha justamente lo contrario".

Bolivia: parte del Silala fluye a Chile de manera natural

CONTRAMEMORIA. La Cancilleria de ese país reveló detalles del proceso en la CIJ.
E-mail Compartir

El Gobierno Interino de Bolivia se refirió al caso de "Estatus y Usos" de las aguas del Silala, en el marco del litigio que mantiene con Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya desde 2016, cuando nuestro país acudió al organismo con el objetivo que las aguas de esta corriente fueran declaradas como "internacionales".

La información fue liberada el mismo día en que se conmemora la toma de Antofagasta por milicias nacionales.

Mediante un comunicado que colgó en internet, la Cancillería altiplánica informó que "este litigio ante la CIJ se inició durante el Gobierno de Evo Morales, y en sus actuados procesales (Contramemoria) se admitió que una parte de las aguas del Silala fluyen de manera natural hacia Chile".

Anteriormente, Bolivia aseguró que las aguas del Silala llegaban a Chile debido a canales artificiales.

Además, el Ministerio del Exterior boliviano confirmó que "el Gobierno de la Presidente Constitucional, Jeanine Añez, ha asumido la defensa de los intereses de Bolivia en la controversia sobre el Silala".

"Bolivia continuará defendiendo sus derechos basados en el derecho internacional", concluye el mensaje.

Lo anterior se informó luego de que la ministra de Relaciones Exteriores interina de Bolivia, Karen Longaric, se reuniera en La Haya con el secretario de la CIJ de Naciones Unidas, Philippe Gautier.

Evo Morales

Por medio de Twitter, el exPresidente boliviano, Evo Morales, se pronunció ayer sobre el aniversario de Antofagasta.

Morales declaró que "El 14 de febrero de 1879, Chile invadió nuestro territorio sin declarar la guerra y tomó por las armas Antofagasta".

"Nuestro reclamo por una salida al mar con soberanía es justo e irrenunciable. Donde quiera que estemos siempre defenderemos nuestro derecho. #MarParaBolivia", concluyó el exmandatario.

Este es el segundo caso que involucra a Chile y Bolivia frente a La Haya. En 2018, la Corte falló a favor de nuestro país, luego de que la nación colindante solicitara una salida soberana al mar.

En el caso del río Silala, Chile enfatiza que el uso de sus aguas se rige por el derecho internacional consuetudinario. Además, Chile tiene derecho al uso equitativo y razonable de las aguas.

Los argumentos nacionales dicen que, bajo el principio de utilización equitativa y razonable, Chile tiene derecho al uso que actualmente hace de las aguas del Río Silala.

Vacaciones en Chile: cuánto se gasta y los destinos preferidos

VERANO. Un hogar puede invertir $640.000 en promedio al año en paquetes nacionales. Playas de Coquimbo, Viña y Araucanía lacustre son lugares favoritos.
E-mail Compartir

Redacción

El instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer ayer algunas cifras sobre el comportamiento de los hogares chilenos cuando eligen vacacionar dentro del país. En los indicadores que entregaron se puede observar también cuáles han sido los destinos preferidos, especialmente en verano, durante los últimos tres años.

Según la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada entre julio de 2016 y junio de 2017, solo el 2,9% de los hogares de las capitales regionales de Chile declaró realizar gastos en paquetes turísticos nacionales, mientras que el 3,4% declaró gastos en paquetes turísticos internacionales.

En paquetes nacionales, los hogares destinaron $642.436 en promedio al año. Aquellos que prefirieron viajar al extranjero con paquetes turísticos gastaron $2.525.594, en promedio anual.

Los hogares que organizaron viajes de forma independiente utilizaron el bus como el medio de transporte más frecuente, seguido del avión. El 23,2% de los hogares declaró gastar parte de su presupuesto en servicios de transporte en bus interurbano nacional y en promedio destinaron al mes $21.545 a ello; 10% de los hogares gastó en servicios de transporte aéreo, por un monto mensual promedio de $81.953.

Los hogares que viajaron de forma independiente declararon destinar parte de su presupuesto en alojamiento. El arriendo de cabañas tuvo un gasto de $420.660 en promedio al año y quienes declararon gasto en hoteles invirtieron en promedio $847.710 al año. Quienes optaron por hostales, posadas, hosterías, pensiones o residenciales gastaron $283.019 anuales.

Preferidos del verano

Las playas son las que más atraen la atención de los turistas, especialmente aquellas de las regiones de Valparaíso y Coquimbo. Si se observa la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) del INE correspondiente a enero y febrero de los últimos tres años, el destino Valparaíso, Viña del Mar y Concón es uno de los que más han preferido los turistas en el verano. En la época estival (enero-febrero) de 2019 hubo un promedio mensual de 189.148 pernoctaciones en ese destino, cifra que fue mayor en 2018 y 2017, cuando llegó a 228.226 y 238.061 pernoctaciones mensuales en promedio, respectivamente.

La Serena y Coquimbo, en conjunto, también fue un destino que lideró las preferencias en los meses de enero y febrero. En el verano de 2019 hubo ahí 140.973 pernoctaciones en promedio al mes, mientras que en 2018 alcanzó las 160.422 y en 2017 llegó a 133.981.

En el sur, el lugar preferido fue La Araucanía lacustre: 130.702 pernoctaciones en febrero de 2019, 166.472 pernoctaciones mensuales en promedio en 2018 y 117.810 pernoctaciones en promedio en enero y febrero de 2017.

Santiago urbano, al ser la capital del país y punto de llegada de turistas extranjeros que buscan visitar el norte o el sur del país, es donde más pernoctaciones hubo en establecimientos de alojamiento turístico: un promedio mensual de 588.282, 569.743 y 379.642 en los veranos (enero y febrero) de 2019, 2018 y 2017, respectivamente.

Dónde es más caro

Según la encuesta, en el país hay dos destinos que se repiten año a año como aquellos donde más cara es la tarifa diaria promedio de alojamiento en época estival: Torres del Paine y Puerto Natales, y San Pedro de Atacama. Esto se explica por el alto número de visitantes extranjeros con alto poder adquisitivo que reciben esas localidades.

En el verano de 2019, por ejemplo, pasar una noche en un establecimiento turístico en Torres del Paine y Puerto Natales podía costar, en promedio, $176.366 ($189.245 en enero y $163.487 en febrero), mientras que en San Pedro de Atacama los precios podían llegar a $104.163 en promedio ($118.612 en enero y $89.715 en febrero).

En el verano de 2018 los precios llegaron a $147.864 en promedio para Torres del Paine y Puerto Natales ($151.038 en enero y $144.691 en febrero) y a $95.297 en San Pedro de Atacama ($96.918 en enero y $93.676 en febrero).

En el verano de 2017 fue San Pedro de Atacama el que tuvo la tarifa más alta: $189.703 en promedio ($199.886 en enero y $179.521 en febrero).

$176.366 en promedio costaba en el verano de 2019 alojar una noche en Torres del Paine y Puerto Natales.

$2.525.594 en promedio anual destinaba un hogar chileno en paquetes turísticos al extranjero hace tres años.