Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Autoridad sanitaria administrará el relleno sanitario hasta fines de marzo

SALUD. Consorcio Santa Marta ya obtuvo patente comercial que habilita su operación.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

El 20 de diciembre pasado, tras una serie de ajustes de último minuto y decisiones sobre la hora, la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza y el intendente regional, Edgar Blanco, anunciaron la apertura definitiva del relleno sanitario Chaqueta Blanca.

La inédita decisión entregó la administración momentánea del centro de tratamiento de residuos a la seremi de Salud, Rossana Díaz, en desmedro del titular original del proyecto, la Municipalidad de Antofagasta (IMA).

En la práctica, el nulo avance en la obtención del certificado de obras y de los trámites administrativos para la patente comercial, fueron los que empujaron a que la autoridad sanitaria asumiera la responsabilidad de abrir y administrar el primer relleno sanitario de la comuna.

Sin embargo, y pese a lo sostenido en la oportunidad por las autoridades de gobierno, la administración por parte de la Seremi de Salud continúa, y todo indica que se extenderá hasta fines de marzo.

Hasta marzo

Si bien el consorcio Santa Marta -empresa a cargo de la operación del relleno sanitario- ya obtuvo el certificado de obras definitivo y la patente comercial que lo habilita, un acuerdo entre autoridades regionales ampliaría su administración del centro de tratamiento hasta el 31 de marzo de este año.

Así lo afirmó, Rodolfo Bernstein, gerente general del consorcio Santa Marta, quien indicó que tras las últimas reuniones sostenidas en la región, recibieron la información que el relleno seguirá siendo administrado por la seremi local.

"Hay un acuerdo entre las autoridades, y que nos informaron a nosotros, que la seremi de salud va a seguir administrando el contrato hasta el 31 de marzo. Y a partir del 1 de abril deberíamos volver a las manos del municipio", precisó el ejecutivo.

Para la seremi de Salud, Rossana Díaz -quien desestimó entregar una fecha para el traspaso- la situación contractual del relleno sanitario está cerca de ser definida, por cuanto las conversaciones con la IMA han avanzado por buen camino.

"La alerta sanitaria para este caso, está hasta el 31 de marzo y la municipalidad lo sabe. Pero aún nos falta que lleguemos a un convenio por escrito que lo van a recibir. No nos han dicho nada por el momento, pero yo espero que terminada la alerta, ellos lo asuman. En todo caso, esas negociaciones están a nivel de Gobierno Regional", afirmó Díaz.

De acuerdo a la información proporcionada por la administradora, hasta el 31 de enero, el centro de tratamiento procesó 12.341 toneladas de basura las que se tradujeron en un desembolso de 146 millones de pesos por parte de la autoridad sanitaria al consorcio.

"Está dentro de lo presupuestado para este tipo de operaciones", señaló Díaz .

"Como es el Ministerio de Salud quien paga, tenemos a una persona contratada como supervisor para ver especialmente el tema del relleno. Y los valores están dentro de lo que esperábamos para los primeros meses", indicó la autoridad sanitaria.

Juicios en paralelo

En el intrincando proceso que permitió la apertura de Chaqueta Blanca, tanto la municipalidad como la empresa a cargo de la construcción iniciaron una dura disputa legal que determinó que a la fecha se substancien cuatro juicios civiles por demandas de incumplimiento de contrato y otro por responsabilidad del Estado por falta de servicio.

En este último, Santa Marta exige una indemnización de 2.841 millones de pesos a la Municipalidad de Antofagasta.

Rodolfo Bernstein, indica que independiente de la situación operacional del proyecto, ambos juicios continuarán su tramitación en los tribunales antofagastinos.

"Por supuesto. Esos juicios siguen sus procesos. Básicamente son dos cosas. Uno es nuestra defensa respecto a las multas y la otra es la demanda por la falta de servicios. Pero esos temas se demoran harto. Pero hasta el momento todo debe seguir su curso", precisó.

El ejecutivo indicó que esperan incorporar al resto de operadores/recicladores a fines de marzo cuando culmine el periodo de marcha blanca.

"Estamos operando normalmente. Estamos planificando la nueva zona. Hemos hecho movimientos de tierra y despeje de taludes para, a partir de marzo, comenzar las obras para habilitar las nuevas zonas y construir los canales de intersección" precisó.

"Hay un acuerdo entre las autoridades, que la Seremi de Salud va a seguir administrando el contrato hasta el 31 de marzo".

Rodolfo Bernstein

Gerente general Santa Marta

Gore Antofagasta culminó antepenúltimo en la ejecución presupuestaria del 2019

INFORME. Según la Subdere, la región ejecutó el 98,7% de los recursos asignados para el año. La cifra es la menor en los últimos cinco años.
E-mail Compartir

En el lugar 14 -entre 16 regiones- finalizó el Gobierno Regional de Antofagasta tras el cierre de la ejecución presupuestaria 2019, según el informe del programa de Inversión que elaboró la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere).

De acuerdo a los datos del informe, la región logró gestionar el 98,7% de los recursos presupuestarios del 2019.

La cifra solo supera a la Región del Ñuble, que culminó en el último puesto con un 97,3%, seguida de la Región de Atacama, con un 97,4%.

Con un presupuesto asignado de $61.428.822 para el año, Antofagasta fue una de las seis regiones que bajaron su ejecución presupuestaria en comparación con el año 2018, cuando alcanzó el 100% de la ejecución de sus recursos.

Según la Subdere, a lo largo del año la región había logrado sostener un gasto entorno al 11% mensual, sin embargo, las dificultades del estallido social parecieron golpear fuertemente la inversión a partir del último trimestre.

En octubre del 2019, Antofagasta registró un gasto presupuestario del 2,9%, uno de los más bajos a nivel nacional junto a Valparaíso.

La baja sin embargo, fue compensada con la fuerte alza que la región registró durante diciembre y que permitió invertir el 21,8% (más de $11 mil millones) del total de sus recursos anuales.

Para el administrador regional, Nicolás Sepúlveda, el estallido social influyó fuertemente en el ritmo de ejecución no solo del Gobierno Regional, sino también de varios servicios públicos que vieron afectado su funcionamiento o la ejecución de sus obras.

"Nosotros tuvimos enormes problemas luego del 18 de octubre. Pero también hubo unidades técnicas que no pudieron avanzar en obras porque fueron vandalizadas o bien sufrieron ataques y eso afectó nuestra ejecución", sostuvo el directivo.

4 regiones alcanzaron el 100% de gasto

Antofagasta y Tarapacá lograron igual ejecución presupuestaria. En tanto, el Maule, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes alcanzaron el 100% de su ejecución presupuestaria.