Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mall Plaza e Indap inauguran "Mercado Campesino"

TERRAZAS. Iniciativa permitirá conocer productos de agricultores de la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Una amplia variedad de hortalizas hidropónicas, frutas de estación e innovadores alimentos agrícolas como el Kale, Rumex, Mizuna y Tatsoi - producidos en la Región de Antofagasta-, serán parte del denominado "Mercado Campesino"; iniciativa que trabaja Indap con pequeños agricultores de la zona, y que tiene como objetivo, poner en valor el trabajo de la pequeña agricultura de la zona.

La inauguración de este espacio se realizará hoy a las 12 horas, en las terrazas de Mall Plaza. Allí, distintos stands serán atendidos por los mismos agricultores, hasta mañana viernes. Tras esto, los mismos entregarán atención en dicho lugar, una vez por semana.

Esta iniciativa impulsada por Indap en alianza con Mall Plaza, busca ofrecer un nuevo espacio para que los pequeños agricultores vendan sus productos directamente al consumidor, y para que los visitantes puedan encontrar la variedad de frutas y hortalizas, frescas y procesadas, que ofrece la agricultura familiar, esto con el fin de seguir apoyando a los pequeños agricultores del desierto más árido del mundo, aprovechando además este periodo estival para seguir promoviendo las particularidades que posee la Región de Antofagasta.

ENTREVISTA. rafael bannura, presidente de la Corporación Oncofeliz:

"Tuvimos que suspender eventos pro fondos, apelo a que la gente nos apoye"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Este sábado 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. Según el Registro Nacional de Cáncer Infantil, al año se diagnostican cerca de 500 niños con esta enfermedad, siendo la segunda causa de mortalidad en niños entre 5 y 15 años.

De acuerdo con el Programa de Cáncer Infantil (Pinda) del Ministerio de Salud, los cáncer de mayor frecuencia en niños son las leucemias (35%), aquellos que afectan al Sistema Nervioso Central (17%) y linfomas (10%).

Pese al impacto que puede tener el cáncer, en la actualidad el 78% de los niños y adolescentes diagnosticados con esta patología sobrevive, dependiendo del tipo de cáncer y en qué etapa se presenten.

En Antofagasta desde hace 20 años la Corporación Oncofeliz, encabezada por su presidente, el kinesiólogo broncopulmonar Rafael Bannura, ha impulsado una noble causa apoyando económicamente a más de 500 niños y sus familias desde Arica a Copiapó, quienes reciben medicamentos, traslados de emergencia, drogas oncológicas, leches, exámenes de alta complejidad, entre otras cosas.

Una labor que pese a todos los esfuerzos que realiza la agrupación, no ha estado exenta de inconvenientes en materia económica, lo que repercute directamente en la ayuda que reciben los cerca de 40 niños que actualmente están en tratamientos contra el cáncer.

A ello se suma la falta médicos oncólogos que existe en la región, la que cuenta actualmente con un solo especialista para atender esta patología.

En esta entrevista Rafael Bannura aborda los avances que ha tenido el tratamiento del cáncer en niños, así como también aquellas tareas pendientes.

Además el profesional repasa la labor de Oncofeliz en estos 20 años, junto con anunciar los próximos eventos que esta organizando la agrupación para recaudar fondos.

Gestión

¿Cuánto se ha avanzado en el tratamiento de niños con cáncer?

-En el tratamiento médico y farmacológico se ha avanzado muchísimo. Nosotros (Oncofeliz) no somos médicos oncólogos sino los que aportamos el dinero para las drogas que faltan o capacitación de enfermeras, por ejemplo. Pero los tratamientos a nivel nacional han mejorado significativamente mediante el Programa de Salud de Cáncer Infantil (Pinda), el que define los protocolos de los tratamientos dependiendo de la patología, siendo la más común en la región la leucemia, que tiene una sobrevivencia de vida casi del 90%, lo que es una muy buena noticia. Se han mejorado muchos niños que hoy en día están de alta.

¿En qué aspectos aún se necesita seguir avanzando?

-Donde falta avanzar es en la gestión del Ministerio de Salud. Por ejemplo, acá en Antofagasta en el servicio de oncología infantil hay una sola oncóloga para atender a cerca de 40 niños. Hace poco ella estuvo con pre y posnatal y no hubo oncólogo. En este caso el Servicio de Salud determinó enviar a los niños a Santiago con todo el gasto económico y emocional que eso significa para la familia y el paciente. Lo ideal sería contar con dos especialistas. Lo mismo ocurre con las enfermeras especializadas donde también tenemos déficit. Actualmente se requieren cuatro enfermeras para atender a los pacientes.

Recursos

Uno de los principales motivos que impulso la creación de Oncofeliz fue la falta de recursos de aquellos pacientes que padecen cáncer para costear sus tratamientos. ¿Cuál es la actual situación financiera de la corporación para continuar con su labor?

-Producto del estallido social lamentablemente no se pudieron hacer dos grandes eventos pro fondos para nuestra corporación. Uno fue el "Jean Day" que se hace en todos los establecimientos educacionales municipales. La otra actividad es el bingo anual que también se hace en un colegio y que no se pudo llevar a cabo porque estaban cerrados. Por estos dos eventos dejamos de percibir cerca de 15 millones de pesos. En estos momentos tenemos fondos para seguir trabajando hasta abril. A partir de ahí se nos empieza a complicar el tema.

Nuestros próximos eventos pro fondos van a ser un desfile de modas el 22 de abril y una colecta pública el 7 de mayo. Pero para eso aún faltan dos meses. En ese sentido yo apelaría a que la agente nos apoye con algún depósito a nuestra cuenta para continuar con nuestra gestión.

¿Cuánto gasta en promedio Oncofeliz en el tratamiento de un niño con cáncer?

-Cuando los niños son trasladados desde Antofagasta a Santiago para su primera hospitalización la estadía es de entre tres y seis meses con la compañía de su madre por todo ese periodo de tiempo, por lo que hay que considerar pasajes aéreos y alojamiento. Además una vez al meses costeamos el pasaje del padre. Al mes estamos enviando en promedio a cuatro padres a Santiago. También pagamos las drogas que los hospitales no tengan. Lo mismo ocurre con aquellas familias que viven en la región y que tienen que trasladarse a Antofagasta para que el niño sea atendido.

Como Oncofeliz nosotros ayudamos a todos los niños que tenga cáncer desde Arica a Copiapó, de 0 a 18 años, sin importar su nivel socioeconómico ni su previsión.

¿Cuáles son los objetivos a futuro de la Corporación Oncofeliz?

-Yo desearía que tuviéramos al menos unos 100 socios. Hoy en día solo contamos con 25. Y es porque la gente vive sus problemas. La idea es seguir manteniéndonos económicamente. Al mes estamos gastando entre cinco y seis millones de pesos. Por eso hacemos un llamado a los grupos de trabajo o juntas de vecinos a hacerse socios como agrupación, a tener un cambio de actitud como sociedad para ayudar a los niños y familias que sufren con una enfermedad como el cáncer.

"La leucemia tiene una sobrevivencia de vida casi del 90%, lo que es una muy buena noticia. Se han mejorado muchos niños que hoy en día están de alta". "En estos momentos tenemos fondos para seguir trabajando hasta abril. A partir de ahí se nos empieza a complicar el tema".