Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
Entrevista.

"Debemos avanzar en acciones colaborativas que vayan en directo beneficio del Salar"

E-mail Compartir

El anuncio por parte de Albemarle de instalar una nueva red de monitoreo del Salar de Atacama, no dejó a nadie indiferente.

Para Ellen Lenny-Pessagno, country manager de la firma norteamericana, la decisión dice relación con la necesidad de hacer sustentable una faena que opera en medio de un ecosistema único.

"Estamos convencidos que podemos aportar con mayores puntos de información que nos ayuden a comprender de mejor manera la cuenca del Salar de Atacama. Se trata de sumar esfuerzos, de juntar la información para que esté disponible", precisó la ejecutiva.

¿Cuál es el objetivo de Albemarle con la red de monitoreo anunciada?

-El objetivo es velar por la sustentabilidad del salar y por ende contar con información objetiva, transparente y precisa sobre las condiciones hídricas en los sectores relevantes. Sabemos que se trata de un proyecto poco común ya que va mucho más allá de nuestras obligaciones, pero estamos seguros que debemos avanzar en acciones colaborativas que vayan en directo beneficio del Salar. Queremos seguir desarrollando una industria responsable, con el menor impacto para el ecosistema y las comunidades de manera de producir un litio sustentable.

¿Cuál es su opinión respecto al estado del Salar de Atacama?

-En el Salar se da una situación muy particular. Es quizás el más estudiado del mundo, sin embargo, toda esa información no está disponible para todos o se trata de información que no da cuenta de todos los sectores.

¿Qué responde ante las críticas que apuntan a que las empresas de litio están "secando" el Salar?

-El proceso de producción de litio prácticamente no utiliza agua fresca. Albemarle usa menos del 0,5% del agua que se utiliza en la cuenca la que es utilizada fundamentalmente en el lavado de equipos. Nuestro proceso utiliza salmuera, que no ha tenido y no tiene un uso alternativo ni para consumo humano, ni para agricultura. Se trata de agua 10 veces más salada que el agua de mar. Afirmar que el agua que se evapora de las pozas de producción de litio es responsable de la escasez hídrica equivale a afirmar que los miles de metros cuadrados de agua que se evaporan diariamente en el mar frente a Antofagasta son los responsables de la escasez de agua en la ciudad o del litoral en general.

¿Cómo abordarán las suspicacias que genera en las comunidades el proyecto?

-La clave ha sido y sigue siendo el diálogo y la buena fe. Sabemos que no es un proyecto común, que rompe algunos paradigmas, por lo que debemos redoblar los esfuerzos en explicarlo de manera clara y transparente a todos los actores involucrados. Estamos trabajando en eso, especialmente con las comunidades indígenas con quienes compartimos la necesidad de proteger el salar.

"Sabemos que no es un proyecto común, que rompe algunos paradigmas, por lo que debemos redoblar los esfuerzos en explicarlo a todos".

Ellen Lenny-Pessagno, Country Manager Albemarle

Ellen Lenny-Pessagno, Country Manager Albemarle:

Dos años paralizado completó proyecto de Vivero Municipal

CIUDAD. Dificultades para la obtención del permiso de edificación han retrasado el inicio de una de las obras de mayor inversión pública en la comuna.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

A más de tres años, desde la aprobación de su financiamiento el proyecto de "Reposición del Vivero Municipal de Antofagasta" continúa detenido a la espera de la obtención del certificado de edificación, que permitiría el inicio de obras.

Según antecedentes obtenidos a través de la Ley de Transparencia, el proyecto municipal -financiado con recursos aprobados por el Consejo Regional por $4.184 millones- aún no logra resolver la obtención del permiso de la Dirección de Obras Municipales (DOM). Así, tras más de dos años desde anunciado el inicio de obras, la iniciativa no presenta ningún avance en su ejecución presupuestaria.

"El proyecto se encuentra paralizado hasta la obtención del permiso de edificación por parte de la Dirección de Obras Municipales para la posterior regularización de plazos y garantías", indica la minuta del estado de la obra elaborada por el Gobierno Regional.

Problemas en la DOM

De la documentación obtenida, se logra advertir las dificultades que la propia municipalidad ha debido sortear desde que adjudicó la obra a la empresa "Constructora Sol SPA".

Diseñado originalmente el año 2007, el cambio en la norma sísmica del año 2010 alteró los plazos de ejecución programados para la obra, los que originalmente se proyectaban en 600 días.

Ya en un oficio que la municipalidad envió a la División de Análisis y Control -el 9 de julio del año 2018- se informaba de las dificultades para arrancar con la ejecución de la emblemática iniciativa, y que fundamentalmente, apuntaban a las exigencias impuestas por el revisor independiente de ingeniería, quién requirió el desarrollo de un nuevo informe de mecánica de suelo.

"A la fecha de hoy la municipalidad se encuentra tramitando un contrato vía trato directo por emergencia con un consultor ingeniero civil calculista de vasta experiencia en la ciudad y validado por el revisor independiente, quien desarrollará los estudios, incluyendo la obtención del certificado aprobatorio. La ejecución de este estudio considera un plazo de 50 días", aseveró la municipalidad.

Sin embargo, en marzo del 2019, el municipio volvió a informar de dificultades en el pago de los servicios del consultor que revisaría los nuevos informes de mecánica de suelo.

"El ingeniero contratado, entregó los resultados e informes, los que fueron proporcionados a la empresa contratista "Constructora Sol SPA", sin embargo, estos fueron devueltos al municipio en virtud que la constructora desestimó la contratación del revisor independiente. De acuerdo a lo anterior, éste municipio decide la contratación del revisor de cálculo a través de un llamado a licitación que permitirá acotar los plazos y obtener el permiso de construcción el que se estima a fines del mes de abril", indicó en el oficio.

Pese a que se intentó obtener la información por parte de la municipalidad relativa al estado del proyecto esto no fue posible.

GObierno Regional

Dagoberto Tillería, consejero regional y miembro de la comisión de sociedad civil, precisó que el nulo avance de uno de los proyectos de más alta inversión pública en la comuna, ha sido abordado en múltiples comisiones del Consejo Regional.

"En reiteradas oportunidades hemos solicitado información a la municipalidad y no hemos tenido respuesta. Dados los problemas en el diseño original que han tenido como comisión, tampoco tenemos antecedentes si el proyecto eventualmente tendría que ser revaluado,", sostuvo Tillería.

Nicolás Sepúlveda, administrador regional, indicó que durante el segundo semestre del 2019, se realizaron varias reuniones con la municipalidad a fin de ayudar a destrabar el proyecto.

"Luego de las reuniones con la Secoplac esperamos que el proyecto pueda obtener el permiso de construcción entre marzo y abril. Ojalá sea así porque es una de las iniciativas más importantes para la comuna", indicó Sepúlveda.