Secciones

Ocupados por cuenta propia en la región superan las 56 mil personas

ECONOMÍA. Según el último reporte estadístico del IN Regional, uno de cada cinco ocupados en la región se emplea en trabajo informal o por cuenta propia.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Según el último reporte estadístico de empleo del Instituto Regional de Estadísticas (INE) de Antofagasta, durante el último trimestre móvil (octubre-diciembre 2019) los ocupados por cuenta propia alcanzaron las 56.880 personas, lo que equivale a más de 7 mil personas más que igual trimestre del año 2018.

Para Manuel Pérez Trujillo, economista y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), los efectos del alza en cuentapropistas tienen directa incidencia en el tipo de empleo y la seguridad laboral generada en el último año en la región.

"El trabajo por cuenta propia se asocia con un tipo de empleo de peor calidad, ello derivado de que estos puestos de trabajo presentan generalmente un menor ingreso promedio que los trabajadores asalariados y tienden a ocuparse principalmente en situación de informalidad", precisó el académico.

Según los datos del INE, durante el último trimestre del 2019, el 70% de los ocupados por cuenta propia son informales. En la práctica, uno de cada cinco ocupados en la región es empleado por cuenta propia.

Y si bien el reporte de empleo regional indica que la tendencia al alza en empleo informal es una fenómeno que se presentó durante todo el año 2019, incluso mucho antes al estallido social, para el seremi del trabajo, Alvaro Le Blanc las dificultades de los últimos tres meses resultan imposibles de obviar a la hora de explicar las cifras de ocupados informales.

"Efectivamente hay un incremento sustancial de informales en comparación al trimestre del 2019. Sin embargo, si lo comparamos con el trimestre anterior. Hay una baja de casi 4 mil trabajadores que dejaron de ser informales. Eso se explicaría, sobre todo en el área del comercio y las variaciones que han existido en los últimos meses en la región. Claramente las condiciones han cambiado y la inestabilidad que vivimos también afecta al mundo del trabajo", precisó el seremi.

Emprender

Alvaro Morcillo y William Saldarriaga iniciaron en marzo del 2019 su propio emprendimiento de venta de ropa deportiva y personalizada a quienes practican deportes urbanos en la ciudad. Con más de 12 años de práctica del parkour tenía en mente proveer a otros atletas de ropa deportiva adecuada para sus deportes.

"La verdad que el estallido social nos afectó poco. Como nuestros clientes son jóvenes, las ventas no bajaron tanto. Si tuvimos inconvenientes con algunos proveedores que no pudieron entregar a tiempo algunos insumos", señala.

Al igual que Alvaro, más de 56 mil personas en la región, se encuentran desarrollando actividades autónomas, lo que en parte, señala Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio, ha ayudado a contener el alza de las cifras de desempleo.

Sánchez además precisa que más de 10 mil personas salieron de la fuerza laboral regional.

"Es preocupante, pero me parece que no está la foto completa. Aún no refleja la magnitud del impacto de las movilizaciones. Hay que considerar que tenemos un 6.4% de desempleo, pero hay más de 10 mil personas que por distintas razones, ya sean expectativas o desánimo, deja de buscar trabajo y eso también ayudó a aminorar la cifras", precisó el dirigente gremial.

Récord de postulantes

Sacha Razmilic, director de Sercotec, señaló que si bien aún no abren las inscripciones para los fondos concursables del 2020, esperan un alza importante en el número de personas que participarán del concurso. "Nuestra expectativa, es que cuando se abra nuestro concurso de Capital Semilla vamos a tener un aumento significativo de las postulaciones", indicó el director. Como forma de apoyar a aquellos emprendedores formalizados, la institución implementó -durante diciembre y enero- una serie de ferias y exposiciones en Antofagasta y Calama para apoyar la comercialización de productos y servicios.

SEC no descarta multas por corte de luz que afectó a 27 mil clientes

E-mail Compartir

La Dirección Regional Antofagasta de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, está investigando el origen, causas exactas y eventuales responsabilidades, junto a las posibles sanciones, tras el corte de suministro eléctrico registrado la noche del pasado sábado, que afectó a más de 27 mil clientes en Antofagasta.

El día de la emergencia, el organismo fiscalizador monitoreó las acciones ejecutadas por la empresa eléctrica CGE, para restablecer el suministro en la zona.

Iván Lillo, director regional (s) de SEC Antofagasta, indicó que el hecho se registró al interior de la Subestación Centro, perteneciente a CGE, a las 20:59 horas, afectando en su momento peak a 27.627 clientes, mientras que el suministro eléctrico en Antofagasta fue recuperado, en su totalidad, a las 22:46 horas del mismo sábado.

Lillo, además, aseveró que "junto con analizar el desempeño de la eléctrica durante la emergencia, lo que se podría traducir en eventuales sanciones si se comprueba que no respondieron según lo establecido en la normativa, se están estudiando los antecedentes para determinar, si corresponde, el pago de compensaciones a los usuarios afectados por esta situación".