Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chinos en la región relatan el impacto que generó el coronavirus en su país

TESTIMONIOS. Residentes de Antofagasta y Calama recogen los testimonios de sus familiares.
E-mail Compartir

La expansión del coronavirus en China y los fallecidos por esta enfermedad, además de los casos que continúan reportándose en otras naciones, mantienen preocupada a la población de ese país que reside en Antofagasta.

Aunque no es la colonia más numerosa en Chile, su creciente presencia en el comercio y las exportaciones genera una estrecha relación con el gigante asiático. Según el cónsul chino en Iquique, Cheng Ping, hay tres mil de sus compatriotas viviendo en la macrozona norte y el último Censo, reportó 13.528 en todo el territorio.

Para los chinos que viven tanto en Antofagasta y Calama, la situación de su país los mantiene inquietos, y ven con preocupación cómo el actual escenario afecta a sus familiares.

Schigiang Lai, propietario del restaurante Heng Xing, comentó que "estamos atentos a lo que sucede en China y en particular Wuhan. Aún cuando nosotros somos de otra región, muy lejana a donde se detectó esta enfermedad. A diario conversamos con familiares allá en China, y lo que más ha generado incomodidades, ha sido estar encerrados".

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo Asia Zicosur y exintendente, Valentín Volta, dijo que "en mi experiencia con ciudadanos de ese país, me atrevo a decir que China no solo el gobierno sino que la ciudadanía saldrán bien y relativamente pronto de esta situación. China ha presentado gran capacidad no solo médica, clínica y tecnológica, sino también de organización y tratamiento de una crisis como esta".

Crearán una fundación para proponer que geoglifos sean Patrimonio de la Humanidad

DESIERTO. El proyecto propone como director al doctor Guillermo Chong.
E-mail Compartir

El doctor en Ciencias de la UCN, Guillermo Chong, es parte de un ambicioso proyecto que pretende instalar un museo en los geoglifos del sector de Quebrada Chug Chug, en el interior de la región.

De acuerdo a los arqueólogo expertos en el tema, manifestó Chong, el norte de nuestro país es una de las regiones más ricas en geoglifos incluso a nivel mundial.

Estos tesoros arqueológicos se ubican en asentamientos importantes y, principalmente, a lo largo de las rutas caravaneras, en sitios de descanso, áreas de rituales o lugares geográficamente prominentes como indicadores toponímicos entre la costa y la altacordillera.

Es el caso del Gigante de Tarapacá y de cientos de figuras en la Sierra de Pintados y la Pampa del Tamarugal (Tarapacá).

Considerando el valor patrimonial de Pintados nació la idea de crear una fundación que buscará que estos geoglifos sean declarados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

El proyecto es liderado por el Intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, con el apoyo de la senadora Luz Eliana Ebensperger y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

En este proceso, Chong fue propuesto como director ejecutivo de la fundación, cuya creación está cumpliendo sus primeros trámites y entre sus socios fundadores estarán incluidos la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Tarapacá.

Sobre el estado de avance del proyecto, Chong explicó que "estamos en una etapa inicial avanzada, en la cual se está complementando la exhibición del museo y planificando subproyectos en éste, se están preparando diferentes documentos oficiales".