Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Exitoso estreno de película filmada en Antofagasta "El buscador de fortuna"

Periodista, Magíster en Ciencias Sociales
E-mail Compartir

Un exitoso estreno en funciones vespertina y nocturna del Pabellón Antofagasta y en la vermouth del Teatro Nacional, tuvo la película producida en Antofagasta, "El buscador de fortuna".

La presentación del filme ocurrió el 12 de diciembre de 1927, con salas repletas. Era la primera producción cinematográfica de la empresa local Cine Consorcio, "una obra a la que habíamos elogiado sinceramente por cuanto abrazaba más que nociones de la verdadera técnica que distinguen a las películas extranjeras", manifestaba una crónica de "El Mercurio",

La nota periodística destacaba la nitidez fotográfica, "los trucos", la interpretación, los escenarios y todo lo que encerraba esta cinta, claro avance del naciente arte cinematográfico. Además, resaltaba la "habilidad y maestría" del ruso Arcady Boytler, quien dirigió y actuó en la obra, que "le ha valido calurosas felicitaciones y sinceros aplausos". Pero el grupo que lo secundó mereció también el aplauso del público.

Un entusiasta comentarista, Santiago Barrios F., aseguraba que con "El buscador de fortuna", Antofagasta se había colocado "a la cabeza de los manufactureros de películas nacionales. Y esto nadie lo podrá discutir". Añadía que la cinta reunía todas las buenas cualidades exigidas a las cintas extranjeras. "Argumento liviano y sin pretensiones logra interesar al espectador desde el primer momento. Y si se considera que Arcady Boytler protagoniza con maestría admirable, hay motivos muy justísimos para expresar sin temor a ser rectificados, que esta película antofagastina es la mejor que hemos visto de la infinidad de chilenas que han pasado por la pantalla".

Barrios dijo que en su condición de director, Boytler confeccionó "con una pequeñez enorme de campo de acción, una película que vista por espectadores que no conozcan la ciudad, bien podrían aceptarla como filmada en los grandes estudios mejor montados. Ha sido bastante inteligente para borrar con suavidad todo lo que pudiera indicar un exceso de entusiasmo poblano. Por último, no es esta una súper producción cinematográfica ni se nos ha presentado con pretensiones de tal. Es una producción corriente y de Chile, la mejor".

Remató con un párrafo que deja en claro sus sentimientos hacia la ciudad: "Y no se crea que para estampar este juicio lo hacemos al impulso del amor por el terruño que todo lo hace ver como lo más perfecto. No. Es que aquí desde hace algún tiempo, no todo es salitre, desierto, aridez. Ahora Antofagasta tiene alma de ciudad".

Otros periódicos también se refirieron a los protagonistas de "El buscador de fortuna", precisando que Arcady Boytler, no era una esperanza, sino "una hermosa realidad. Artista consumado, tan luego hace reír como hace sentir. Como atleta es magnífico y agilísimo. Esto es en cuanto a sus cualidades como actor". Respecto de la coprotagonista Amparo Vidal, decían que era "toda una actriz…bella, delicada y muy mujer. Su trabajo es elegante y muy fino. Con un poco de mayor dedicación al cine, nada tendrá que envidiar a las más hermosas y triunfadoras estrellas de la pantalla americana".

Los cronistas también destacaron a Erika Flores, artista precoz que anteriormente fue ovacionada por su trabajo y que en "El buscador de fortuna", revelaba cualidades sobresalientes para la pantalla. Otra revelación fue el perro "Max" que, junto a los demás protagonistas, estuvieron presentes en la que se creía sería la última función de la película, para que el público los conociera. Boytler ofreció parodias, cuentos alemanes, imitaciones y números musicales, además de algunos trucos de la película, mientras que Amparo Vidal y su hermana Edelmira, "que antes de actuar en cine han sido bataclanas", bailaron y cantaron sus mejores números. Como más de 500 personas se quedaron sin entradas, la función final se repitió con récord de asistencia.

Isidro Morales Castillo

Diez encapuchados habrían causado incendio en museo

SANTIAGO. Carabineros se refirió al siniestro en el Museo Violeta Parra.
E-mail Compartir

Carabineros informó que, de acuerdo a lo reportado por testigos, el incendio que afectó al Museo Violeta Parra, en Santiago, fue provocado por un grupo de diez personas encapuchadas.

La noche del viernes, compañías de Bomberos de Santiago, Ñuñoa y Providencia debieron acudir a sofocar las llamas que se desataron en el recinto cultural, ubicado en el centro de Santiago, cerca de la plaza Baquedano, en el contexto de una protesta y desmanes que habían estado ocurriendo en el entorno, incluyendo enfrentamientos entre efectivos policiales y manifestantes.

El incendio provocó severos daños al auditorio del museo y también afectó a oficinas. La colección de obras de la artista chilena no estaba en el museo y es resguardada en otro lugar, precisamente debido a la violencia que ha afectado al sector desde octubre.

"Conforme a información entregada por diez testigos, alrededor de diez sujetos -todos con sus rostros cubiertos- ingresaron a este museo y ocasionaron un incendio en el lugar. Lamentablemente afectó a un auditorio y a un primer y segundo piso", reportó ayer el teniente coronel Jorge Troncoso, de la Prefectura Oriente.

Troncoso sostuvo que "el actuar de los individuos fue rápido" y manifestó su confianza en que las pericias del Laboratorio de Criminalística de Carabineros permitan dar con los autores del hecho.

Lamentó y criticó la acción contra el museo, porque "este es un lugar abierto al público, es un lugar cultural, que es para toda la ciudadanía".

Isabel parra

Isabel Parra, hija de Violeta y presidenta de la Fundación Violeta Parra, dijo a 24 Horas que lo sucedido "es parte del desastre que estamos viviendo" en el país. Añadió que apoya las demandas sociales y que si no hay respuesta a ellas, "estas tragedias van a continuar" y "la rabia no va a terminar nunca".

Expresó que "más no podemos hacer, salvo irnos con la Violeta a otra parte. No sé si vamos a tener las ganas de reparar esto, porque un incendio te marca de por vida".

2015 fue inaugurado el museo. Alberga la memoria y legado creativo de la artista, y documentación.

7 salas, incluido el auditorio, y tres colecciones (arpilleras, óleos y papel maché) considera el museo.

Tras múltiples críticas, padrón con información personal ya no figura en sitio web del Servel

ELECTORES. La entidad reveló los datos rigiéndose por la Ley 18.556.
E-mail Compartir

Los padrones y las nóminas de electores habilitados para el plebiscito constituyente del 26 de abril del 2020 ya no figuran en el sitio web del Servicio Electoral (Servel) luego de recibir críticas transversales, por publicar el documento con información personal de más 14 millones de ciudadanos, según consignó Cooperativa.cl.

La Ley 18.556 indica que en sus artículos 31 y 32 obliga a publicar el padrón y a incluir "los nombres y apellidos del elector, su número de rol único nacional (RUN), sexo, domicilio electoral con indicación de la circunscripción electoral, comuna, provincia y región a la que pertenezcan, o del país y ciudad extranjera".

El 26 de enero, el Servel, de acuerdo a lo que señala la legislación, dio a conocer el padrón electoral oficial auditado para el proceso constituyente, a través de archivos PDF que revelaban la dirección y RUN de cada uno de los votantes, con excepción de ex Presidentes, ministros o autoridades.

Pablo Viollier, abogado de Derechos Digitales y docente de la Universidad Diego Portales, indicó durante la semana a La Tercera que la publicación de estos datos "es una exposición inaceptable de la privacidad de los chilenos, y además es innecesaria".