Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Antofagasta lidera nacimientos de hijos de padres extranjeros en Chile

SOCIEDAD. Durante el año 2019, la región registró un aumento del 53% de nacimientos de niños en los que al menos uno de sus padres es inmigrante. Al igual que el resto del norte, los bolivianos concentran la mayor cantidad.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Con el antecedente de tres pérdidas de embarazo anteriores, Marisol Osorio Herrera, venezolana de 37 años, se encontró de pronto en Antofagasta, a más de seis mil kilómetros de su natal Valencia, en el estado de Carabobo, con un embarazo que se anticipaba complejo.

Desde el segundo mes, ingresó al programa de alto riesgo obstétrico que funciona en el Hospital Regional (HRA) y que atiende a mujeres que presentan patologías previas que potencialmente pueden alterar el curso de la gestación.

Para Marisol, los cuidados brindados en el sistema público de salud, resultaron claves para que su embarazo culminara exitosamente. Alonso, su hijo, descansa plácidamente y pese a que nació con un peso correspondiente a 38 semanas, no presenta dificultades en sus primeros días.

"Estoy acá en el hospital desde el 1 de febrero porque tuvieron que inducirme el parto. Después de vivir tantas cosas en Venezuela, debo reconocer que acá ha sido excelente. Mi hijo era muy pequeño para su edad gestacional. Nació a las 40 semanas, pero presentó el peso como si tuviera 38. Pese a eso está en perfecto estado. La atención ha sido una experiencia totalmente diferente, había música en la sala de parto, mi esposo estuvo allí, tenía todo un equipo para mí. En verdad fue todo perfecto", relató.

Según los datos entregados por el Registro Civil e Identificación, durante el 2019, la cifra de hijos nacidos en la región cuyo padre o madre son extranjeros llegó a 2.290, un 53% más que el año anterior.

Si bien el alza es menor en comparación con otras zonas, Antofagasta se mantiene como la región con mayor número de nacidos cuyos padres presentan otra nacionalidad.

Al igual que el resto de las regiones del extremo norte, la mayor cantidad de progenitores extranjeros provienen de Bolivia, pero las cifras indican un cambio en la tendendia demográfica.

Los datos del Registro Civil detallan que entre el 2018 y 2019, hubo un crecimiento del 48% de hijos en los que al menos uno de sus padres, proviene de Colombia, muy cerca del número de nacimientos de padres de nacionalidad boliviana.

Aprendizaje

Para Marly Maizares del Pino, obstetra y supervisora de la Unidad de Maternidad del HRA, el aumento exponencial de la demanda de pacientes migrantes ha significado un aprendizaje para el equipo clínico, ya que han adaptado su labor a prácticas culturales distintas.

"Muchas veces las mujeres de países como Bolivia, por ejemplo, no tienen el hábito del control del embarazo y llegan casi en las últimas semanas para su atención. Nosotros hemos ido incorporando esos aprendizajes para atender y cuidar de ese tipo de pacientes, que muchas veces llegan en riesgo hasta el hospital. Ha sido un aprendizaje en el camino porque nadie en el sistema, estaba preparado para esta gran migración que tuvimos en Antofagasta", manifestó.

De acuerdo al anuario de estadísticas vitales del INE - publicado en diciembre del 2019 - a nivel regional, entre el 2014 al 2017 la cifra de nacidos vivos disminuyó de 10.191 a 8.396, un 8%. En la comuna, el porcentaje alcanzó al 7%, con más de mil nacidos menos en igual período.

Para Maizares, el aumento del número de nacimientos de padres migrantes ha ayudado a aminorar la caída sostenida de nacimientos de padres chilenos.

"Actualmente el 40% de nuestras atenciones son para mujeres extranjeras y eso ha permitido que el número de partos en nuestro hospital se mantenga", afirmó la profesional.

Conchita de la Corte, jefa del Servicio Jesuita Migrante en Antofagasta, concuerda en el aporte de las comunidades migrantes al aumento de las tasas de natalidad en una población como la chilena que está envejeciendo.

"Queremos ser cautos en analizar estos datos, hay que ver la evolución en 2020 para ver si se mantiene. En general creemos que es un dato positivo para Antofagasta. Sobre todo si se considera que más la mitad de los nacidos tienen un progenitor chileno. Creemos en una sociedad intercultural y eso va de la mano con que las personas chilena y extranjeras se encuentren y enriquezcan mutuamente" sostuvo la ejecutiva.

2.290 nacimientos en los que algunos de los dos padres era inmigrante, se registraron durante el 2019 en la región. De ellos, 1.188 corresponden a parejas en las que ambos padres eran inmigrantes.

1.305 partos de madres migrantes, atendió durante el 2019, el Hospital Regional de Antofagasta. La cifra representa un aumento del 23% respecto al año anterior.

168% aumentó el número de nacimientos de madres de nacionalidad venezolana en el Hospital Regional. Si en el año 2018 se registraron 50 partos, el 2019 finalizó con 139 nacimientos.

Presentan el primer snack elaborado 100% con energía solar

EMPRENDIMIENTO. Empresarias desarrollan los productos en Calama.
E-mail Compartir

Con un lanzamiento simultáneo en Calama y en Santiago, 'Brava Revolution Food' presentó el primer snack elaborado 100% con energía solar, producto que consiste en crujientes zanahorias hilo con toque de aceite de oliva.

Detrás de esta innovación están las hermanas Bárbara y Angélica Morgado, quienes tienen en Internet su tienda 'Bazar Wada'. Contaron que la idea surgió debido a "los requerimientos de nuestros clientes, quienes nos consultaban por productos naturales y con identidad nortina".

Y comentaron que si bien existen productos artesanales con estas características, no es posible encontrarlos en supermercados o grandes negocios ya que para ello, deben cumplir la resolución sanitaria.

Corfo

Por eso decidieron trabajar esta idea, instancia en la que recibieron cofinanciamiento de Corfo Antofagasta, a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, que apoya iniciativas innovadoras a escala global.

Así nació 'Brava Revolution Food', emprendimiento que apunta a la alimentación natural con el sello de Alto El Loa en su producción.

"Alimentos 100% naturales, Brava es una línea de productos deshidratados creados y elaborados en Calama, con un fuerte componente de innovación, el cual consiste en un deshidratador solar, fabricado por el Centro de Innovación Energética de la Universidad Federico Santa María", explica Angélica Morgado.

Método

El deshidratador funciona en base a energía térmica controlada. Esto es, a menos de 40 grados de temperatura de manera de preservar todos los nutrientes del alimento. El producto fue lanzado simultáneamente en Antofagasta y en Santiago (en la Feria Gastronómica Mercado Paula Gourmet).

"Como región nos merecemos generar este tipo de emprendimientos y con el lanzamiento de Brava, como una línea innovadora de alimentos deshidratados, constatamos una vez más que no somos solo minería. Hoy, los emprendedores que realizan cosas distintas y que se hacen cargo de desafíos que tenemos son fundamentales para nuestra economía" expresó el Subdirector de Innovación y Emprendimiento de Corfo Antofagasta, Carlos Claro.