Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Antofagasta coronó a sus campeones en fecha del Tour Nacional de Skate

COMPETENCIA. Axel Cortez y Constanza Maldonado se consagraron como los mejores. Irán a la final en Santiago.
E-mail Compartir

El skatepark "Pablo Neruda" de Antofagasta fue testigo de una nueva versión del Tour Nacional de Skate 2020. Tras efectuarse las fechas en Arica e Iquique, ahora fue el turno de la capital regional, que coronó a los campeones en las categorías varones y damas.

Decenas de jóvenes llegaron a ver los trucos de los patinadores, quienes compitieron por un cupo para viajar a la final del torneo en Santiago, que se realizará el 14 de marzo en el Parque de Los Reyes. Finalmente Axel Cortez y Constanza Maldonado, fueron los flamantes monarcas.

En relación a los demás lugares, Marcelo Rojo y Kevin Herrera, lograron el segundo y tercer puesto respectivamente. Mientras que en damas, Irenia Cárdenas y Debbie Alvarez, completaron el podio de las mejores.

Los ganadores viajarán a la Región Metropolitana con los pasajes y estadía totalmente costeada. Además tendrán la oportunidad de luchar por los US$25.000 a repartir.

Declaraciones

"Hemos visto un ambiente de skate y familia, cerca de 200 personas compartiendo y apoyando a sus amigos en la competencia, mucho sol y hasta ahora un nivel que nunca deja de sorprender. Antofagasta es una de las ciudades con más nivel y skate de todo Chile", aseguró Diego Vargas, digital marketing de Rey de Reyes.

Hoy continúa el certamen en La Serena. Luego se trasladará a Quintero (15 de febrero), Osorno (22 de febrero), Concepción (29 de febrero), Talca (1 de marzo) y Santiago (8 de marzo).

US$25 mil es el dinero a repartir en la final del Tour Nacional de Skate que se llevará a cabo en Santiago.

ENTREVISTA. fernando reeve, fundador Atacama Challenger:

"Esta carrera es una oportunidad única para el norte, ya que permite descentralizar"

E-mail Compartir

Redacción

El Atacama Challenger vivirá este año (17, 18 y 19 de abril) su sexta versión y lo hará a lo grande. Tras esfuerzos encomiables, se consiguió que el evento albergará en San Pedro de Atacama el Panamericano y fecha del circuito mundial de mountainbike.

El circuito consistirá en recorrer lugares emblemáticos del sector, como el Valle de la Muerte, Cordillera de la Sal, Llano de la Paciencia, Quebrada de Tambores, Río Salado, Garganta del Diablo en Catarpe, entre otros.

En conversación con este Diario, el fundador de este evento deportivo Fernando Reeve, habló sobre el impacto que tendrá la actividad en la economía regional y lo positivo que será mostrarle al mundo lo valioso que es la cultura atacameña, entre otros aspectos de relevancia.

Importancia

¿Por qué es tan importante desarrollar el Panamericano en San Pedro de Atacama?

-Obviamente a la región le sirve que lo que se haga acá se proyecte en el extranjero y que se fomente la actividad económica. Los tres destinos que tienen carreras importantes son el Desierto de Atacama, Isla de Pascua y Torres del Paine.

Este último destino ha tenido una baja importante en comparación a otros años, principalmente por la situación que se vive en Argentina. No obstante en San Pedro de Atacama ha sido lo opuesto.

La meta de nosotros es que la gente venga, incluso estamos subsidiando aquello, porque ya teniendo a las personas acá sabemos que el resto decanta solo. Todo lo que es servicio quedará en la economía local.

Tengo entendido que en algún momento Chile perdió la posibilidad de ser sede...

-En todo esto hay una anécdota. El Panamericano se ganó en mayo de 2019 y en México, específicamente gracias al trabajo audiovisual que se hizo en el lugar, junto a los padrinos que tiene la carrera, como Javier Moracho (relacionador público de la Vuelta de España) y Abraham Moreno (doble campeón mundial de ciclismo y medallista olímpico), entre otros.

Teníamos que ganarle al mayor postulante que era Brasil y lo hicimos. Sin embargo, después vino todo el tema de la crisis social en Chile y nos vimos perjudicados, ya que antes de Navidad el Panamericano se había perdido.

Otra oportunidad

¿Qué pasó para que el evento finalmente retornara al país?

-Finalmente la Unión Ciclista Internacional en conversación con la Confederación Panamericana, llegaron a la conclusión de que el desarrollo del ciclismo en un país no se puede interferir por problemas de política interna. En resumidas cuentas volvimos a ganar el certamen, pero no ha sido fácil.

¿Este evento es para demostrar que las regiones también son capaces de hacer grandes cosas por el deporte?

-Creo que la carrera es una oportunidad única para el norte de Chile, ya que permite descentralizar.

¿Existe la posibilidad de perder el Panamericano y que aparezcan algunas sanciones?

-En estos momentos el Comité Olímpico está liderando y supervisando el ciclismo nacional, a través de la Unión Ciclista Internacional, todo con el objetivo de cumplir. Si Chile no cumple, durante tres años el país no podrá participar con ningún atleta, ni ser anfitrión de nada.

Ganancias

¿Cuál es la ganancia que se pronostica?

-Hoy estamos con alrededor de 1.200 y 1.300 participantes, más las selecciones de los países. Dentro de las evaluaciones que se han estado haciendo, se pronostica un movimiento económico para al país de aproximadamente US$1.5 millones, es lo que generaría la carrera.

Mucha gente piensa que este es un evento más , pero tengo entendido que hay motivos para no creer eso...

-Como región se han batido varios hitos y se debería estar orgulloso. Fuimos el segundo país de Sudamérica, después de Brasil, al menos en el mountanbike, en tener una carrera de ranking mundial con tres etapas con puntaje y eso fue hace al menos tres años atrás. Junto con ello, fue la primera vez que trajimos un ganador del Tour de Francia.

Además de todo lo que dije, es la gran participación local, algo que no se había visto nunca antes. Hay corredores de Antofagasta, Arica y Calama, generando una especie de evangelización.

¿Este año se batirá otro hito importante que destacar?

-Lo otro que nos tiene contentos, es que este año y por primera vez habrán participantes indígenas, lo que tomó harto tiempo. Antes ellos solo miraban esta actividad y recibían a la gente que llegaba.

"Vino todo el tema de la crisis social en Chile y nos vimos perjudicados, ya que antes de Navidad el Panamericano se había perdido".

"Dentro de las evalua-ciones, se pronostica un movimiento económico para el país de aproximadamente 1.5 millones de dólares".

"

"