Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros interviene comisaría en Puente Alto y releva a dos mandos

SEGURIDAD. Medida se toma luego de casos de violencia policial en la comuna.
E-mail Compartir

Carabineros decidió intervenir la 20 comisaría de Puente Alto y relevar al comisario y el subcomisario de la unidad policial, luego de que en los últimos días se dieron a conocer tres casos de violencia cometida por uniformados en la comuna.

La información la entregaron ayer el ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, y el general Diego Olate, subdirector de Carabineros, en el marco de la presentación de nuevas cámaras corporales para los uniformados.

"En el momento en que tomamos conocimiento a partir de este video que apareció la semana pasada de un joven que fue violentamente golpeado por efectivos policiales, lo que constituye un hecho grave y absolutamente intolerable, nosotros le pedimos a la institución, a su alto mando, que tomara las medidas inmediatas para poder corregir, y de hecho, el alto mando determinó la intervención de la Comisaría de Puente Alto", dijo Blumel.

El general Diego Olate explicó que "como resultado inmediato de esta intervención, se produce la baja de dos oficiales y siete carabineros. Esos hechos y esos carabineros fueron informados ya al Ministerio Público, que está llevando a cabo una investigación penal". Olate no descartó más desvinculaciones. "Eventualmente, como resultado de las investigaciones que se continúan, podrían ser aplicables", dijo.

Cámaras corporales

En cuanto a las cámaras corporales, Blumel dijo que apuntan a dar máxima eficacia y legitimidad a la actuación policial. Ya hay 380 y la meta es que en marzo todos los efectivos de orden público del país cuenten con cámaras.

El ministro indicó sus ventajas: "Protegen a los carabineros porque registran todos los procedimientos policiales; dan la seguridad de que los procedimientos estarán ajustados a los protocolos; e inhiben a quienes van a cometer violencia y delitos, y sirven como prueba para que la Fiscalía y los jueces puedan actuar con el máximo rigor de la ley".

IPC de enero llega a 0,6% y suma la mayor inflación interanual desde julio de 2016

CONSUMO. Paquetes turísticos y buses interurbanos empujaron el alza.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó, en enero pasado, una variación mensual de 0,6%, superando así las expectativas del mercado, que se situaba en 0,3%, y el de las autoridades. El alza del IPC a doce meses fue de 3,5%, lo que corresponde a la inflación interanual más grande desde julio de 2016, cuando se ubicó en 4%.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, comentó el incremento. "El alza del IPC responde tanto a efectos estacionales como al impacto del alza del valor del dólar en los productos importados. No es descartable que la sequía esté también detrás del alza en el precio de los alimentos", escribió en Twitter. "Esperamos que la inflación sea menor en febrero, y un primer indicio para ello es que las gasolinas, que fueron importantes en el IPC de enero, ya han empezado a bajar de precio en las últimas semanas", agregó. La gasolina, según indicó el INE, marcó un incremento mensual de 2,2%.

"La evolución de la inflación debe observarse con cautela y sin sobreinterpretar un dato de un mes en particular", dijo en tanto el ministro (s) de Hacienda, Francisco Moreno.

En el primer mes del año, nueve de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y tres presentaron incidencias negativas.

Nacimientos aumentan 1,2% y rompen tendencia a la baja

NATALIDAD. El INE entregó el Boletín de Estadísticas Vitales correspondiente a 2018. Nacieron 2.539 personas más que en 2017 y los matrimonios fueron 1.867 más.
E-mail Compartir

Redacción

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que hubo 221.724 nacimientos durante 2018, lo que representa 2.539 más que en 2017 y quiebra así la tendencia a la baja reportada durante los últimos años en el país. El incremento equivale a un 1,2%.

De los nacimientos registrados, 51% correspondieron a hombres y 49% a mujeres. En cuanto a los grupos de edad de las madres, la mayor proporción se presentó en el segmento de 25 a 29 años, con 61.370 nacimientos, un 27,7% del total. Según el INE, "esta situación se condice con el retraso en la edad de ser madre y el consiguiente desplazamiento de la cúspide de la distribución porcentual de los nacimientos en el país, que pasa de ser temprana a tardía".

Las cifras

El INE dio tales cifras en el marco de la divulgación del Boletín de Estadísticas Vitales de Cifras Provisionales 2018, el que considera datos reportados hasta el 31 de marzo de 2019.

El informe también indica que las regiones que contribuyeron con más nacimientos fueron la Metropolitana, con un 43,2% (95.835); Valparaíso, con un 9,5% (20.999) y Biobío, con un 8% (17.649). Las que aportaron menos nacimientos fueron Aysén, con un 0,6% (1.258); Magallanes, con un 0,8% (1.757; y Arica y Parinacota, con un 1,3% (2.958).

El boletín también da cuenta de los matrimonios: en 2018, se celebraron 63.187, lo que implica un incremento de 1.867 respecto de 2017. El grupo de 25 a 29 años es el tramo por edad que concentra la mayor cantidad de matrimonios para las mujeres, con 16.449 casos, mientras que para los hombres se concentraron en el grupo de 30 a 34 años, con 14.158 casos.

La distribución territorial de los matrimonios no presenta cambios respecto de lo acontecido en los años anteriores, pues la región donde se concentran mayoritariamente es la Metropolitana (27.992). Le siguen Valparaíso (6.935) y Biobío (5.682).

El INE indicó que "las cifras de matrimonio para las regiones pueden sufrir pequeñas variaciones, ya que no se han realizado aún los ajustes geográficos para el y la contrayente".

Defunciones

En 2018, además, hubo 106.786 defunciones, de las cuales 56.082 fueron hombres (52,5%) y 50.685, mujeres (47,5%). Las regiones que concentran la mayor cantidad de fallecimientos son la Metropolitana, con 39.955 (37,4% del total); Valparaíso, con 12.949 (12,1%); y Biobío, con 9.921 (9,3%). "Esta situación, al igual como ocurre con los nacimientos, tiene su correlato en la concentración espacial de la población que precisamente se da en las regiones mencionadas", expuso el INE.

Muertes de bebés siguen disminuyendo

Las defunciones de menores de 1 año continúan presentando una tendencia a la baja, con 1.235 muertes en 2018, indicó el Instituto Nacional de Estadísticas en su boletín; en 2008, dicha cifra llegaba casi a los 2 mil fallecimientos. También se reportó que el grupo de 85 a 89 años el que más fallecidos aporta, con 15.143 defunciones (14,2% del total). "Esto es esperable considerando la dinámica demográfica propia de la etapa de la transición demográfica en que se encuentra el país", expuso el INE en su informe.