Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

100 internos han sido capacitados por proyecto +R en sólo un año

E-mail Compartir

Una visita al Centro de Cumplimiento Penitenciario Concesionado de Antofagasta, realizada la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García; el director regional de Gendarmería, coronel Pedro Ferrada; y el director regional de Sence, Roger Barraza.

Las autoridades conocieron el trabajo que realizan 21 internos a través del curso "Maestro Ayudante de Albañilería", que es parte del Proyecto +R en la región.

"Nos hemos reunido para hacer un balance positivo del +R que está pronto a cumplir un año de su implementación, ya que a través de esta iniciativa se ha capacitado a cien internos e internas en la región. Es importante señalar que en un principio se capacitaron personas de Antofagasta y Tocopilla y este año lo extenderemos a las comunas de Taltal y Calama", dijo la seremi de Justicia.

Uno de los internos beneficiados con este curso explicó que lo aprendido en el talles les permitirá les abre la opción de emprender nuevas actividades y mejorar su ambiente en el penal.

"Ahora tenemos metas y objetivos para poder salir a luchar en el medio libre. Una de nuestras motivaciones son nuestras familias y es por ello que queremos hacerlo mejor de ahora en adelante", dijo el interno.

Entre las autoridades hubo consenso en torno a las ventajas del programa.

12 de las 16 instituciones de educación superior de la región están acreditadas

SISTEMA. Informe de la CNA mostró realidad de Ues, institutos y centros técnicos.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

D e las 16 instituciones de educación superior con presencia en la Región de Antofagasta (universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales), 12 se encuentran acreditadas.

En el caso de las universidades, seis de nueve están acreditadas, así como tres Institutos Profesionales (IP) y tres de cuatro Centros de Formación Técnica (CFT), lo anterior, según los resultados del Barómetro del Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, elaborado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) (ver recuadro).

Llevado a matrícula, esto significa que un 88% de los cupos universitarios de la región está acreditado, un 100% de los IP y un 98% de los CFT.

Se trata de una información que resulta útil para quienes rindieron recientemente la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y están a la espera de los resultados, que se darán a conocer el 24 de febrero.

Esto, porque según informaron desde la CNA, que una institución esté acreditada no solo garantiza que cumple con los estándares mínimos de la calidad de sus procesos educativos, sino también porque es uno de los requisitos para poder postular a becas y créditos estatales y a la gratuidad.

Esta restricción no se aplica a las universidades y CFT estatales recientemente creados, cuyos estudiantes pueden acceder a todos los beneficios.

La secretaria ejecutiva de la (CNA), Paula Beale, destacó que esta acreditación es una certificación pública de la calidad y resultados de las instituciones y de las carreras que ofrecen.

"En este sentido, es un respaldo para los estudiantes y sus familias, respecto a que la casa de estudios seleccionada cuenta con los recursos académicos necesarios para ofrecerle la formación que le permita a futuro desempeñarse correctamente en el ámbito elegido", declaró.

Beale agrega que el principal riesgo de ingresar a una institución no acreditada es recibir una formación no acorde con las expectativas personales y del mercado laboral.

"En ellas la calidad no ha sido certificada. Por lo tanto, puede recibir una formación deficiente, tener problemas de infraestructura (falta de salas, bibliotecas, redes computacionales, casinos, baños, etc.) o de profesores", declaró.

La secretaria ejecutiva de la CNA destacó también que debido a que la Ley de Educación Superior exige que las instituciones se presenten a esta evaluación, incluso la continuidad de sus estudios podría verse en riesgo.

Criterios

Sobre los criterios que se utilizan para alcanzar la acreditación, Beale detalló que se miden dos áreas de manera obligatoria: gestión institucional y docencia de pregrado.

La primera relacionada con la forma en que es administrada la institución. Y la segunda, referida a las carreras que se imparten, si las mallas están actualizadas, si hay métodos de enseñanza adecuados, entre otros aspectos.

De las carreras obligatorias para la acreditación, el único programa de Medicina y uno de dos programas de Odontología de la región están acreditados. Esta última representa un 92% de la matrícula.

También lo son un 53% de programas de Pedagogías (que representan un 82% de la matrícula). Además el 17% de los programas de magister y 64% de los doctorados están acreditados, representando el 28% y 77% de la matrícula, respectivamente.

Desde este año la acreditación es obligatoria para todo el sistema de educación superior. En tres años, todas las casas de estudios que todavía no lo hicieron, tendrán que someterse a este proceso ante la CNA.

En la página www.ojodondeestudias.cl se puede encontrar la información actualizada sobre la acreditación.

Paula, Beale,, secretaria, ejecutiva CNA

"El principal riesgo de ingresar a una institución no acreditada es recibir una formación no acorde con las expectativas".

Presencia de inmigrantes explicaría fuerte aumento del padrón electoral

DECISIÓN. Entre 2017 y 2020, la comuna sumó 15 mil nuevos electores. Experto cree que la importancia del plebiscito incentivará la participación.
E-mail Compartir

La comuna de Antofagasta es la segunda del país con el mayor incremento de su padrón electoral, que pasó de 264.504 votantes en 2017, a 279.848 personas este año (6% de aumento).

Un alza que, según el director IPP-UCN, Cristian Rodríguez, se podría deber al crecimiento natural de la población, pero también a la llegada de extranjeros a la comuna, quienes tras tener 5 años de residencia ininterrumpida, entran automáticamente al padrón electoral.

"Hay que pensar que el número de inmigrantes habilitados ascendió a casi 80 mil a nivel nacional. Un dato que sumado a lo anteriormente señalado, hace lógico pensar que siendo la segunda comuna con mayor flujo de extranjeros, el 40% o 50% de estos 15 mil nuevos habilitados probablemente son personas inmigrantes", indicó el director.

Incentivo

Rodríguez destacó sin embargo que un tema es la cantidad de personas que está habilitada para votar y otro es la disposición que los individuos tienen para sufragar.

"Lo más probable es que el porcentaje de participación esté muy vinculado, muy incentivado por un hecho social-político como es ir a votar por una nueva Constitución. Por eso podría verse mayor participación de jóvenes", opinó.

Cabe señalar, que según los antecedentes actualizados del padrón electoral, a nivel nacional existe un aumento de 406.057 nuevos votantes, lo que deja el universo electoral del país en 14.753.345 personas.