Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

MOP pide a grandes empresas reducir consumo de agua

SEQUÍA. Cada organización decidirá cuándo comenzarán a bajarlo en 10%.
E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, se reunió ayer, en la ribera del río Mapocho, con gerentes de empresas de la Región Metropolitana que además son grandes consumidoras de agua, con las cuales se acordó que reduzcan en 10% el consumo del recurso hídrico y así aporten a un uso más eficiente. Dijo que si bien desea que esto ocurra ya, las compañías definirán cuándo.

Las empresas partícipes son Wallmart, Compañía de Cervecerías Unidas, Soprole, Unilever, Cencosud, Mall Plaza, Embotelladora Andina, Mall Plaza Vespucio, Embotelladoras Chilenas Unidas, Autopista Central y Clínica Alemana. "Así como ya lo hicimos con las municipalidades, hoy día (ayer) hemos invitado a las empresas que son los mayores consumidores de agua para poder conversar de qué manera podemos trabajar juntos en hacer un mejor uso del agua", comentó Moreno sobre lo acordado con los representantes de tales firmas de Santiago.

"Se trata de empresas que han ido reduciendo su consumo a lo largo del tiempo, pero les hemos pedido que hagamos un esfuerzo adicional, que reduzcamos adicionalmente un 10% el consumo de agua que tienen. Que hagamos actividades para que ellos puedan tener una influencia sobre sus proveedores, sobre sus clientes, que son grandes cantidades de otras empresas y personas que también pueden hacer esfuerzos y que a través de estas compañías puedan recibir este mensaje, puedan recibir colaboración", dijo el ministro.

"Hemos hecho la campaña 'Chile se está secando' y 17 de los 30 de los mayores consumidores de agua potable en Santiago son empresas y universidades. Una pequeña reducción de ellos puede ayudar y se suma también a lo que hagan las municipalidades y lo que hagamos cada uno de nosotros en su casa. Aquí no hay ningún aporte que sea pequeño", agregó el titular del MOP.

El secretario de Estado dijo, además, que el río Mapocho presenta un caudal que es menor al 5% del que suele tener en esta época del año, debido a la sequía que afecta al territorio nacional.

17 de los 30 mayores consumidores de agua potable en Santiago son empresas u universidades.

Franja: nuevo instructivo por inclusión de sociedad civil

PLEBISCITO. El Consejo Nacional de Televisión publicó normas complementarias sobre el tiempo que partidos deberán dar a organizaciones civiles en el espacio.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) entregó un nuevo instructivo para la franja televisiva del plebiscito constitucional de abril, donde entrega lineamientos sobre el tiempo que los partidos tendrán que otorgar en dicho espacio propagandístico a las organizaciones civiles.

Hace unos días, el Tribunal Calificador de Elecciones decidió que los partidos deben dar a tales entidades un tercio del tiempo que se les asigne.

En el primer artículo de las "Normas complementarias al Acuerdo que regula la Franja Televisiva del Plebiscito del 26 de abril de 2020", el CNTV estableció: "Los partidos políticos o comandos deberán dar cumplimiento a la obligación de incorporar a las organizaciones de la sociedad civil con las que tenga una cierta convergencia de valores y principios y de destinar diariamente a dichas organizaciones a lo menos un tercio del tiempo que se les asigne".

También indica que para esos efectos, "los partidos políticos o comandos deberán habilitar en su página web un mecanismo para que las organizaciones de la sociedad civil expresen su voluntad de ser parte de la Franja Televisiva". Además, "los partidos políticos o comandos deberán informar al Consejo Nacional de Televisión cuáles de las organizaciones de la sociedad civil formarán parte de su franja hasta las 12:00 horas del lunes 24 de febrero de 2020".

El artículo 2 dice que "si una organización apoya dos opciones de una misma cédula, solamente podrá participar a través de un partido o de un comando por opción".

El documento incluye dos artículos más, considerando uno sobre aspectos formales relativos a la entrega del material de la franja.

Situación inédita

Previamente, Catalina Parot, presidenta del CNTV, afirmó que "no ha sido fácil" determinar la participación de las organizaciones civiles en la franja televisiva, pero las invitó a "ver el vaso medio lleno".

Se refirió al tema en una entrevista con Radio Duna, en medio del descontento que han expresado actores sociales sobre todo por no contar con un tiempo propio en el espacio propagandístico, pues serán los partidos y los parlamentarios independientes los que deberán cederles un tercio del que se les asigne, según determinó el Tribunal Calificador de Elecciones.

"Nunca en una franja electoral había estado la sociedad civil, no ha sido fácil", admitió Catalina Parot, quien dijo que la inclusión de entidades de la sociedad civil "era una cuestión totalmente nueva para el Consejo".

Informó que hasta el domingo a la medianoche, partidos, comandos y parlamentarios independientes pueden inscribirse con el objeto de participar en la franja televisiva del plebiscito. El lunes 10, el CNTV tendrá "un cálculo aproximado de los tiempos que corresponden por partido, por comando y, por lo tanto, cuál es el porcentaje de ese tiempo que se tendrá que entregar a las organizaciones de la sociedad civil". Explicó que, "junto con cada partido político o junto con el tiempo de cada comando, habrá una organización de la sociedad civil. Esa es la regla".

"Yo llamaría a las organizaciones de la sociedad civil a ver el vaso medio lleno. Esto ha sido un paso histórico. Tener un 33% de la franja es un hecho histórico", expuso Parot, quien además reivindicó el rol de la TV pública en la formación de opinión.

La franja se emitirá desde el 27 de marzo al 23 de abril en la televisión abierta, en dos horarios: de 12.45 a 13 horas, y de 20.45 a 21 horas.

Fantasma marzo

El ministro de Economía, Lucas Palacios, aludió en T13 Radio al escenario que se prevé desde marzo: "Se ha ido formando la idea de que marzo puede ser muy violento, lo cual afecta la expectativa. Se está erigiendo como 'el fantasma de marzo', lo cual nos tiene preocupados".

"Es importante que las personas que están amenazando con movilizaciones en marzo, violentas, yo les pregunto: ¿Son ellos los que se van a encargar de entregarle empleo a las personas que lo van a perder?", añadió Palacios. Sobre la postergación de inversiones, dijo: "La situación de inestabilidad genera que las decisiones de inversión se postergan y, a veces, se aceleran las decisiones de desvinculación".