Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minsal: "Es imposible evitar que el coronavirus llegue a Latinoamérica"

EMERGENCIA. Subsecretaria de Salud Pública dijo que seis regiones contarán con los exámenes para detectar posibles contagios. Ya se realizó un simulacro en el aeropuerto para enfrentar la llegada de pasajeros sospechosos de contagio.
E-mail Compartir

Seis regiones del país, probablemente en marzo, contarán con los exámenes que pueden detectar el coronavirus que surgió en China, informó ayer el Ministerio de Salud en un despliegue nacional e internacional.

Desde Ginebra (Suiza), la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que el Minsal trabaja en la implementación de la capacidad de tomar el examen PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), para detectar el coronavirus en hospitales de las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío, Araucanía y Los Lagos, los que se sumarán a la Metropolitana, donde están los principales puertos de entrada al país.

Al término de su reunión con el consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Daza resaltó al portal Emol que entre las políticas preventivas que han estado aplicando los países, Chile ha hecho énfasis también en fortalecer la red de atención de salud, puesto que por ahora el examen está disponible solamente en la Región Metropolitana. "Vamos a implementar los test y también vamos a dar insumos y capacitación, fortalecer la red de recursos humanos, y de aquí a los próximos meses lo vamos a implementar en otras regiones, cosa de tener toda la red preparada", dijo la autoridad.

Plan de acción

Sobre la posibilidad de que el brote llegue a América Latina, Paula Daza dijo que "va a llegar a Latinoamérica, ese es un hecho imposible de evitar, es muy difícil por la comunicación y globalización de los viajes". Sin embargo, manifestó que esto no provoca temor en la autoridad sanitaria y que debemos estar preparados para, llegado el caso, "tener una vigilancia adecuada para hacer un diagnóstico oportuno y para prevenir la propagación del virus".

Al respecto, comentó que el hecho de que existan casos aislados en algunos países no implica que "el virus esté presente en la comunidad", y detalló que en las últimas horas se habían registrado cerca de 3.550 casos y que de estos solamente 25 se han detectado fuera de China.

Mientras, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, visitó ayer un Cesfam en La Reina. Allí supervisó los protocolos de respuesta y preparación de la red de Atención Primaria de Salud, en el marco del Plan de Acción Nuevo Coronavirus. En la ocasión, un equipo de salud hizo una demostración del flujo de atención y derivación definido frente a un probable caso sospechoso (ingreso al establecimiento a través del SOME, derivación al box de aislamiento para atención médica y su posterior traslado a un establecimiento de alta complejidad si es que el caso es sospechoso), y las medidas y elementos de protección personal dispuestas para los funcionarios del centro de salud primario.

Arturo Zúñiga recordó que en esta etapa, el Ministerio de Salud instruyó un proceso adicional de compra de elementos de protección personal que considera más de 20 millones de unidades de elementos de protección personal para la seguridad de los funcionarios por un monto superior a los 10 mil millones de pesos.

"Vamos a implementar los test y a dar insumos y capacitación, fortalecer la red de recursos humanos".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública

"Tenemos que estar preparados para que, si llega un caso, tener vigilancia adecuada para un diagnóstico oportuno".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública

Protocolo en el aeropuerto

El Minsal presentó un protocolo para enfrentar la llegada de pasajeros posiblemente contagiados. Todos los que provengan de Asia y aterricen en territorio nacional deberán contestar un formulario precisando los lugares en que estuvieron y si presentan malestar. Luego se activará una revisión física. Si una persona tiene síntomas, la PDI debe informar al servicio médico de urgencia y el paciente debe ser llevado a una zona especial. Además, ante más de dos casos, el avión será aislado.

Walker y fruta en China: "La próxima semana se debería recuperar el ritmo de venta"

CORONAVIRUS. Ministro de Agricultura manifestó su optimismo frente a la situación de las exportaciones.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, se refirió a la situación de la fruta chilena exportada y retenida en China, incluyendo los ocho millones de cajas de cerezas.

Desde Aysén, el secretario de Estado llamó a la calma y aseguró que el Gobierno chino está tomando todas las medidas para controlar la emergencia. "Quiero hacer un llamado a la calma, a la tranquilidad. La fruta está bajo una muy buena cadena de frío, el Gobierno chino está haciendo todo lo posible por controlar el coronavirus y la hora de la verdad la vamos a tener a mediados de la próxima semana, cuando los 600 millones de personas que se han desplazado por China vuelvan a las grandes ciudades y a los mercados mayoristas. Ahí vamos a ver qué ritmo tiene la venta chilena que está en China", dijo la autoridad.

"Tenemos 1.500 containers, un 20% de las cerezas en China que no se ha vendido dado que estamos en el Año Nuevo Chino y se extendieron las vacaciones hasta el próximo 9 de febrero", precisó. "La próxima semana se debería recuperar el ritmo de venta, debiera haber más consumo mayorista en los mercados mayoristas de las ciudades de China", agregó.

El director general de ProChile, Jorge O'Ryan, dijo que las oficinas comerciales de la entidad informaron que "las ventas de fruta fresca han bajado entre 50% y 60%. Hay fallas de las capacidades logísticas. Los congeladores están en capacidad completa y la distribución es lenta, al estar varios distribuidores de última milla en las ciudades que se encuentran cerradas. El consumidor está realizando sus compras cada cuatro días y como la fruta fresca es una compra diaria, se reduce su consumo".

El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo en T13 Radio: "Es una muy mala noticia esto que ha pasado con el coronavirus para Chile, porque eso desacelera China". Y agregó: "El mercado se contrae, disminuyen la demanda y los proyectos, y eso afecta los productos chilenos".

Salmón

Otro efecto del brote del coronavirus en China se está dando en el reenvío del salmón chileno a otros mercados.

La industria del sector está relocalizando las exportaciones a mercados como Estados Unidos y Brasil. El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, dijo que "las exportaciones a China son cerca del 4% de los envíos, es un porcentaje menor, pero es preocupante porque estábamos creciendo mucho".

Desde ProChile se aseguró que los importadores pudieron recibir toda la producción enviada antes del feriado por el Año Nuevo Lunar, pero que una vez que arribó el producto, este se encontró con una baja demanda. Los importadores decidieron congelar cerca del 75% de la producción, provocando a la vez una escasez de frigoríficos.

Además, muchos han evitado consumir alimentos crudos por miedo a la propagación del virus, lo que ha llevado a algunas cadenas del retail a cancelar la venta de este tipo de productos.