Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

UCRA: ¿Qué es y quiénes componen la Unidad Canina de Rescate Antofagasta?

OPERATIVO. El grupo de 40 voluntarios ha estado en las calles prestando ayuda a los heridos durante las manifestaciones post 18 de octubre. Pero UCRA tiene una historia más larga.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Nacieron hace 15 años por la necesidad de prestar apoyo al trabajo de rescate que realizaban diversos servicios en situaciones de emergencia o catástrofe. Sobre todo en aquellas en que las personas quedaban enterradas y a las cuales lograban ubicar mediante el empleo de perros adiestrados. De ahí su nombre "UCRA" (Unidad Canina de Rescate Antofagasta).

No obstante, su presencia se hizo mucho más notoria tras el estallido social, puesto que desde que comenzó el conflicto, esta unidad se ha mantenido de forma periódica en la calles, hasta altas horas de la madrugada, para socorrer a quién sea que lo necesite en ese momento, sea parte de las fuerzas de orden público, o de la llamada "primera línea".

Se autodefinen como una organización independiente y apolítica, sin fines de lucro. Sin embargo y según manifiestan, han recibido apoyo de políticos de diversos sectores, siempre mediante insumos médicos.

Su presidente, Miguel Luan, quien se desempeña como instructor de seguridad (para el rubro minero) y además es bombero hace 25 años, explicó que la motivación del grupo es ayudar, lejos de la política y sus intereses. En redes sociales, eso sí, los han vinculado como soporte de quienes perturban el orden, cosa que ellos niegan.

¿Qué es UCRA?

-UCRA nace como una unidad de búsqueda y rescate en momentos donde había falencias a nivel nacional. Se junta un grupo de profesionales para poder realizar esa función. Ayudar a encontrar personas extraviadas, tanto en grandes áreas como en estructuras colapsadas.

Pero actualmente no salen con perros...

-Tenemos una unidad de cinco canes entrenados que están en proceso de especialización para encontrar a personas sepultadas con vida bajo los escombros. Eso es nuestro fuerte, en lo que es el área de búsqueda con canes se refiere. Ahora bien, ese proceso se encuentra actualmente suspendido ya que dada las circunstancias de lo que estamos viviendo, es más necesario seguir especializando a las personas.

Obviamente al no tratarse de derrumbes, mejor no exponer a los animales a los gases de las lacrimógenas u otros.

¿Quiénes componen UCRA?

-UCRA es multidisciplinario, tenemos gente del área de salud, paramédicos, médicos, enfermeros, estudiantes de medicina y otras profesiones. Nosotros vamos especializando a dichas personas para que den respuesta como rescatistas debidamente especializados. En estos momentos son 40 voluntarios activos dentro de la institución.

¿Cómo ha sido el trabajo que ustedes han tenido que realizar desde que comenzó el estallido social?

-Nosotros nos autoconvocamos como una unidad de ayuda humanitaria, legalmente constituida, no dependiente de organismo públicos, estatales ni tampoco de temas partidistas. Es una institución totalmente independiente, apolítica, que vio la necesidad de ingresar a los lugares de conflicto para la extracción de víctimas producto de los enfrentamientos, sean estos civiles o militares. De hecho, en una primera instancia, cuando se había instaurado el toque de queda, también atendimos a personal militar. Obviamente que lo que más hemos hecho es la atención de civiles. También hemos atendido a carabineros.

¿Cómo saben dónde ir cuando se produce un enfrentamiento entre las fuerzas de orden y manifestantes?

-Tenemos colegas que están permanentemente viendo las redes sociales. Cuando suben un flayer de que tal día a tal hora hay manifestación, nosotros vamos. Llegamos al lugar, esperamos a que pase todo lo que tiene que pasar y después vemos a quién podemos ayudar.

¿Cómo financian los insumos, las indumentarias y los escudos si no dependen de ningún tipo de organización ni estamento estatal ni privado?

-Generamos fondos propios a través de actividades de recaudación de fondos, llámense bingos, rifas, platos únicos, etc., además de lo que sería el pago de cuotas sociales, lo que nos da la posibilidad de generar un autofinanciamiento, el cual es muy escaso por lo demás ya que no recibimos ningún tipo de ayuda oficial. Ahora bien, también hemos recibido apoyo de diversos políticos, quienes a título personal nos han donado insumos.

Hemos invertido una gran cantidad de recursos en el último tiempo, lo que ha generado un gasto bastante grande en las arcas institucionales. Nosotros nacimos hace 15 años, es lógico que a la fecha tengamos cascos, chaquetas e indumentaria de seguridad. De hecho, las chaquetas las tenemos del 2011. Cada uno se ha ido comprando su casco.

Voluntariado

Sobre el trabajo que realizan hasta altas horas de la madrugada, cuando hay protestas, Miguel Luan sostiene que "lo que nos mueve es la ayuda desinteresada, el amor al prójimo. Eso es lo que nos interesa, generar las instancias de ayuda al prójimo, como un voluntariado de ayuda altruista. Somos 40 funcionarios, pero generalmente siempre andan en la calles unos 25 a 27 personas. No todos salen todos los días".

¿Qué les parecen aquellos comentarios en redes sociales, que los señalan como alborotadores del orden público o de estar financiados desde el extranjero?

-Me parece un poco irrisorio que se esté queriendo imponer en redes sociales que somos una institución que recibe financiamiento de países extranjeros. Eso no es así. Los uniformes que llevamos los estamos usando desde el 2011, otros desde el 2015. Los obtuvimos a través de proyectos de financiamiento tanto de empresas privadas como por parte del gobierno.