Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

1.5°C: La diferencia entre la vida y la muerte

"Está en nuestras manos encontrar las mejores armas para ganar la guerra contra el calentamiento global".
E-mail Compartir

"El cambio climático nos destruirá a nosotros, no al planeta", estás fueron las palabras con las que Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas abrió el Foro Económico Mundial. Todo parece prever que nos aguarda un panorama dramático y en este marco la ONU designó el 28 de enero de cada año, como un día clave para reflexionar y frenar las emisiones de CO2.

Es urgente crear mayor conciencia y sensibilizar a la sociedad sobre el cambio climático y los impactos ambientales y humanos que está ocasionando. Hoy, la tragedia de los incendios en Australia y los que tuvimos en la Amazonía y Rusia, nos alertan sobre la magnitud de las amenazas. Un crudo ejemplo fue la petición de asilo de un hombre en Nueva Zelandia porque en su país, Kiribati, el cambio climático ha sumergido partes del territorio y ha afectado la economía. Nueva Zelandia se lo negó y lo deportó. El migrante reportó el caso a un organismo de derechos humanos de la ONU.

"El riesgo de que un país entero termine sumergido es tan extremo, que las condiciones de vida en esa nación pueden volverse incompatibles con el derecho a la vida y la dignidad, incluso antes de que ocurra", dijeron los expertos, lo mismo que sucede con los incendios y desastres naturales que están obligando a las personas a migrar.

Como vemos, reducir las emisiones se torna más urgente, ya que estamos viviendo un punto de inflexión. Como sabemos, el exceso de CO2 es el principal causante del calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero, agravando la falta de acceso al agua e incrementando las sequías, realidad que en Chile se torna crítica.

En este aspecto el sector privado juega un papel clave, cuando actúa en coordinación con el Estado y la ciudadanía. Debemos acelerar las inversiones en desarrollo de fuentes de energía renovables, cambio a combustibles más limpios, mejoras en la eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo.

Necesitamos coherencia entre la ambición climática de los países con lo que pide la ciencia y lo que las personas del planeta exigen, y reconocer también, la acción climática del resto de actores no gubernamentales. La reducción de la Huella de Carbono es un problema que incumbe a todos: empresas, instituciones y ciudadanos pueden, en la medida de sus posibilidades y responsabilidades, contribuir a la protección del planeta, para así cuidar a la humanidad.

1.5°C es el límite que nos ha propuesto la ciencia y es también el límite fijado entre la vida y la muerte para todos los que habitamos en el planeta.

Margarita Ducci

Directora Ejecutiva Pacto Global Chile

Problemas por falta de cajeros

Muchos de los artefactos retirados de supermercados y establecimientos comerciales no han sido repuestos, lo que es un problema para los clientes. La autoridad debiera abordar el asunto con las instituciones financieras que deben dar una solución y respuesta a los usuarios que sufren una dificultad que parece incrementarse con el paso de los años.
E-mail Compartir

No cabe duda de que los cajeros automáticos se transformaron en una gran solución para que las personas accedieran al dinero en efectivo para hacer sus compras en establecimientos comerciales o pagar las cuentas del hogar.

Como se recordará, hasta hace un par de décadas, cualquier retiro de monetario debía hacerse directamente en el banco, soportando molestias varias como las largas colas y trámites, sumado al riesgo de mantener dinero en casa o cargarlo directamente en los bolsillos.

El problema fue resuelto gracias a las transacciones electrónicas y el uso de dispensadores, lo que avanzó con el paso de los años, aunque el uso del dinero en efectivo sigue siendo muy relevante.

Los cajeros fueron un boom, pero también lo fue la aparición de bandas especializadas que mediante diversos métodos se fueron apropiando del dinero que contenían, ya sea arrastrando los aparatos o sustrayendo las gavetas. Este tipo de delito se hizo común, hasta transformarse en un grave problema para las instituciones bancarias. Los aparatos, instalados en los accesos a los bancos, o en el ingreso de establecimientos comerciales, fueron víctimas frecuentes de la delincuencia y colocaron a los bancos en una disyuntiva. Quizás por esto, en Antofagasta y Calama hay una falta de estos aparatos, lo que constituye un problema. El fenómeno fue agudizado con los hechos delictivos escondidos tras la crisis social. El ataque a estos artefactos y a las instituciones bancarias derivó en el cierre de otros espacios.

En muchos lugares, incluso, solo operan hasta entrada la noche y luego son cerrados para evitar cualquier problema de seguridad, mientras las personas deben recorrer distintos puntos en búsqueda de dinero y soportando las molestias.

El problema es que los consumidores dependen de los cajeros, pues hay innumerables comercios y servicios que solo aceptan efectivo (por lo que, encima, es presumible un perjuicio a estas alternativas más pequeñas), de modo que se trata de un asunto a resolver con bastante urgencia y que la autoridad debiera revisar con las instituciones financieras.

10 años | 7 de febrero de 2010

Enorme costo para Alemania por desempleo

E-mail Compartir

Según cifras proporcionadas por el Ministerio del Trabajo de Alemania, en 1919 el gobierno gastó 1.000 millones de marcos en sostener económicamente a los desocupados que ascienden a 550 mil. También se informa que debido a la volatilidad de esa moneda, los comerciantes pasan cada vez peores momentos.


Un muerto y tres heridos en secuestro de avión LAN

Un muerto y tres heridos dejó un frustrado intento de secuestrar un avión de LAN en Pudahuel. Los hechos fueron protagonizados por dos jóvenes que intentaron capturar un avión que volaba desde Punta Arenas a Santiago. Fueron repelidos a balazos en una audaz maniobra de un oficial de la Policía de Investigaciones.


EMI roza la quiebra tras perder 2.000 millones

Las especulaciones sobre el futuro de la discográfica EMI, y sobre una precaria situación financiera que podría dejar parte de su catálogo en manos del mejor postor, se avivaron tras confirmarse pérdidas de 2.064 millones de euros en 2009. Cumplidos sus 115 años, el gigante británico de la música requiere 137 millones de euros.