Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Centro del litio: priorizarán consorcios que instalen sus científicos en la región

LICITACIÓN. Vicepresidente de Corfo adelantó que están alineados con el enfoque local del proyecto.
E-mail Compartir

Redacción

Los consorcios que postulen al desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias y que propongan instalar a sus científicos en Antofagasta para realizar investigación local, serán "priorizados" por Corfo, institución que gestiona el centro que contará con un financiamiento cercano a los 195 millones de dólares.

Esta valoración del enfoque antofagastino en las postulaciones fue confirmada por el vicepresidente de Corfo, Pablo Terrazas, durante una reunión con la diputada RN Paulina Núñez.

La parlamentaria sostuvo un encuentro con el directivo, luego de las observaciones que el viernes pasado plantearon una decena de actores locales. Representantes del mundo político, académico y empresarial, advirtieron la necesidad de que tanto la gobernanza y los científicos del llamado centro del litio, cuenten con integrantes que vivan en la Segunda Región.

Postulaciones

"Lo que me ha planteado la diputada, y nosotros estamos alineados en eso, es que veremos con muy buenos ojos aquellas propuestas en las que los científicos se instalen en la zona, que la investigación se haga desde la región", manifestó Terrazas.

Paulina Núñez sostuvo que el año pasado se confirmó que el instituto quedará instalado en Antofagasta. Esto será gracias a la explotación del litio de SQM y Albermarle por el contrato Salar de Atacama, que generará un financiamiento de 193 millones de dólares.

Sin embargo, Núñez en la reunión traspasó a Corfo las inquietudes levantadas desde la ciudad.

"Ahora, en pleno proceso de las postulaciones, queremos dejar muy claro que veremos con mejores ojos a aquellos consorcios que tanto sus investigadores como sus ejecutivos, los dejen en Antofagasta", adelantó.

La parlamentaria advirtió que no desean proyectos que se instalen en la zona, pero que "al final del día sus ejecutivos tomen un avión y hagan su trabajo desde Santiago".

Al ser este un aspecto de gran relevancia para la región, Núñez así lo hizo sentir al vicepresidente de Corfo, apuntando a que este factor debe ser considerado por la institución al momento de resolver la postulación.

Si bien el año pasado se había confirmado que el Instituto de Tecnologías Limpias finalmente sería instalado en Antofagasta, hasta el momento no está asegurada la presencia local en su gobernanza.

Para el director del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte, Cristian Rodríguez, este último punto es vital para que el proyecto aporte al desarrollo local.

"El edificio puede estar en Antofagasta y quienes trabajen ahí también, ¿pero qué tiene que ver eso con la gobernanza? Esto es de donde salen las directrices sobre cuál es el papel que tendrá este instituto con la Región de Antofagasta", dijo Rodríguez.

Y añadió que si en la gobernanza no hay una representación robusta, es probable que el instituto "no tenga mucho que ver con Antofagasta, a pesar de que estará aquí", ya que la instalación de este centro en la región es un requisito básico para el director del IPP.

Por eso Rodríguez insistió en que un aspecto es el funcional del instituto y otro es su gobernanza, la que debe definirse si estará en la zona, en otras regiones o en el centro.

El también exintendente manifestó que las dos universidades locales deben estar presentes en la gobernanza.

"En uno de los consorcios que postula están las universidades regionales, pero si ganara otro consorcio y la región tuviera escasa presencia en la dirección de la institución, ¿qué ganaría Antofagasta con esto?", expuso Rodríguez.

El instituto, recordó, apuntaba al desarrollo sostenible regional, "pero si quienes lo dirigen están fuera de la zona, ¿cómo podrían trabajar a favor de la región?".

Investigación

En la misma línea argumentó el rector de la Universidad Santo Tomás de Antofagasta, Exequiel Ramírez, quien manifestó que la presencia regional debe estar asegurada en la gobernanza del centro.

"Por la información que se maneja, eso no está asegurado. No está clara cuál será la participación de la región", apuntó.

Respecto de la investigación que se desarrollará, Ramírez expresó que ésta deberá ser de clase mundial, por lo que es muy probable que lleguen científicos desde distintas partes del mundo, "hay que tener mucha claridad en reconocer eso", dijo.

"En lo que sí corremos riesgo es si en la gobernanza no tenemos presencia regional", sostuvo el rector.

Otra arista para Ramírez es que Antofagasta tenga las condiciones de incentivo para permitir el desarrollo.

"Si hay una línea de fabricación de algún producto, que las franquicias tributarias permitan que esa fábrica se instale en Antofagasta. La investigación será una cosa, pero el desarrollo de ésta no está asegurada que se ejecute en la región".

"Veremos con muy buenos ojos aquellas propuestas en las que los científicos se instalen en la zona, que la investigación se haga desde la región".

Pablo Terrazas, Vicepresidente de Corfo

PDI inicia peritajes para determinar causa de sequía en hábitat de la "Ranita del Loa"

INVESTIGACIÓN. En enero partieron los trabajos de empadronamiento y toma de muestras en el afluente.
E-mail Compartir

En enero de este año peritos de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) de la Policía de Investigaciones, comenzaron a tomar las primeras muestras para determinar las causas que llevaron a que un caudal en Calama se secara, poniendo en peligro a la sobrevivencia de un anfibio endémico del lugar.

Se trata del sector denominado Quebrada Ojo de Opache, situado en las inmediaciones de la comuna loína, y que hasta agosto del año pasado era el hábitat de las últimas ranitas del Loa, anfibios que estaban en un peligro de extinción debido a que el afluente del caudal comenzó a secarse, poniendo en peligro la vida de los batracios.

Proceso

Al respecto el jefe de la Bidema, subcomisario Tomás Silva Luengo, manifestó que la denuncia fue ingresada al Ministerio Público en el mes de junio de 2019, no obstante fue el mes pasado cuando comenzaron a recogerse las primeras muestras y también los empadronamientos a agricultores y empresas aledañas.

"La orden de investigar nos llegó el año pasado producto de una denuncia que realizó Gabriel Lobos, médico veterinario a cargo de esta investigación científica sobre la vida de estas ranitas. Lobos nos indicó que de un momento a otro se comenzó a secar el arroyo del sector y producto de eso le explicamos que lo mejor sería realizar la denuncia a través del Ministerio Público. Así las cosas, la denuncia se presentó hace un par de meses en el Ministerio Público de Calama", dijo.

Silva explicó que una de las primeras indagaciones fue pedir a la Dirección General de Aguas (DGA) informes para determinar si algún particular estaba autorizado para utilizar el agua.

"Los resultados de estas pericias aún no las tenemos, pero de momento se tomó contacto con la DGA y ellos nos han entregado información que indica que había una persona que hace tiempo mantenía derechos, pero que estos ya terminaron y de estar extrayendo agua del sector caería en la ilegalidad. También hemos empadronado el área y levantado imágenes con un dron que nos facilitó la Gobernación de Calama".

Salud

Cabe destacar que del lugar fueron rescatados 14 ejemplares, de los cuales falleció uno.

Alejandra Montalba, directora del Zoológico de Santiago, lugar donde se encuentran los ejemplares, dijo que "las ranitas ya están comiendo solas y en su peso ideal. El paso siguiente es hacer estudios genéticos para juntar a las menos emparentadas y empezar la reproducción".