Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
Julio Isamit

La playa es de todos

E-mail Compartir

Este es un verano diferente, en un contexto social distinto. Por eso debemos renovar nuestra actividad desde el Estado para lograr que los chilenos vivan mejor, así como plantearnos nuevas exigencias en la forma en que se desarrollan las políticas públicas y el modo en como se relacionan nuestras comunidades.

En esa línea, desde el Ministerio de Bienes Nacionales impulsamos la campaña "La Playa es de Todos", que busca recalcar el derecho de todo habitante de nuestro país a acceder de forma libre y gratuita a las playas de nuestro litoral, de los lagos mayores y de ríos. En otras palabras, explicar y recordar que en Chile no existen playas privadas.

En primer lugar, buscamos destacar que todos los chilenos tenemos derechos, pero también deberes. Como Ministerio de Bienes Nacionales defenderemos el derecho de acceso de las personas, pero también el deber que tenemos con el respeto a los espacios públicos y privados, el cuidado del medio ambiente. En segundo lugar, queremos fomentar el turismo a lo largo de nuestras costas. La invitación es a conocer y recorrer Chile, apoyando de paso el emprendimiento local. Un viejo dicho italiano sostenía que "un viajero sabio nunca desprecia su propio país".

Hemos puesto a disposición de la ciudadanía "Playapp", una aplicación móvil que facilita encontrar los accesos autorizados y las rutas para llegar a las playas de cada región. Del mismo modo, en caso de que existan problemas con el acceso, permitirá que las personas denuncien directamente desde su celular. Esto contribuirá a dar una respuesta más eficiente y ágil frente a estas denuncias, y, de esta forma, garantizar el derecho a acceder a nuestras playas por los pasos establecidos.

Sumado a esto, hemos instalado letreros informativos en los distintos accesos y dispuesto fiscalizadores apoyados por drones a lo largo del país. Además, se cumplirá un año desde la aprobación de la ley que establece multas para el que cierre u obstaculice los accesos autorizados por las Intendencias, lo que demuestra un compromiso integral por garantizar los derechos de todos nuestros ciudadanos.

Vivir en comunidad nos plantea muchos desafíos: exigir nuestros derechos, cumplir nuestros deberes, respetar a todos nuestros compatriotas y cuidar los espacios públicos y privados, entre otros. Con la profunda convicción de que podemos construir un mejor país para todos, esperamos que esta campaña de playas siga siendo un aporte en el desarrollo de un país más equitativo.

"Como Ministerio de Bienes Nacionales defenderemos el derecho de acceso de las personas, pero también el deber que tenemos con el respeto a los espacios públicos y privados, el cuidado del medio ambiente".

*Julio Isamit es ministro de Bienes Nacionales.

PSU: Interior busca evitar boicot y Aces quiere invalidar puntajes

EDUCACIÓN. Secundarios buscarán vías legales para desacreditar el test. El Gobierno destinó desde ayer carabineros para resguardar locales de rendición.
E-mail Compartir

Redacción

Desde el fin de semana, Carabineros resguardaba los locales de la tercera rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y que recién se darán a conocer hoy. El resguardo policial se intensificará por tierra y aire mañana y el miércoles, cuando está programado el test, según confirmó el subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli.

Las medidas de seguridad buscan evitar que nuevamente estudiantes secundarios, agrupados en las coordinadoras Cones y Aces, realicen manifestaciones y desórdenes para evitar que se pueda rendir.

Según indicó Galli el fin de desplegar fuerzas policiales es resguardar a los postulantes. "Nuestro rol es resguardar el derecho de las personas a acceder a la educación superior en circunstancias de orden público. Para esto, coordinamos acciones con el Demre (Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile), que van desde el resguardo de las calles con un cerco perimetral, hasta el control del acceso a los colegios", explicó.

También habrá control de identidad en los establecimientos y vigilancia previa durante la realización de la PSU.

Recurso judicial

La vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Valentina Miranda, dijo que buscarán evitar que los puntajes de esta versión de la PSU sean validados. La representante secundaria manifestó que están "en proceso de generar un recurso de protección colectivo, para todos aquellos estudiantes que se vieron afectados en este segundo proceso".

"Las autoridades del Cruch (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas) y el Demre han sido inoperantes frente a las demandas de los estudiantes secundarios. Por lo que vamos a salir a denunciar para evitar que los puntajes de la PSU sean válidos. Este año se va a segregar más que los años anteriores", añadió Miranda.

Correo al mediodía

Serán cerca de cinco mil postulantes que deberán rendir la PSU mañana y el miércoles, luego de múltiples saboteos sufridos en dos jornadas previas, donde incluso se filtraron facsímiles de algunas formas.

Mañana se rendirá la prueba de Lenguaje y Comunicación, mientras que el miércoles se realizará la PSU de Matemáticas. El Demre anunció que hoy al mediodía serán dados a conocer los lugares de rendición, a través de un correo directo a los postulantes.

Cuántos pueden rendirla otra vez

La cantidad de estudiantes que no pudieron rendir la Prueba de Selección Universitaria asciende a 4.938 personas en el caso de Matemática y a 4.511 para la de Lenguaje y Comunicación. En el segundo caso están contados entre los afectados a los jóvenes que fueron reasignados a otras sedes tras la suspensión de la prueba de Matemática. Para la protección de estos alumnos, así como para el resguardo de los locales y de los facsímiles de la PSU, se han dispuesto por lo menos 400 carabineros, que estarán reforzados por vigilancia con drones.

Surgen reparos por organizaciones civiles en la franja

PLEBISCITO. Tricel ordenó entregarles un tercio del tiempo. RN ve dificultades.
E-mail Compartir

Desde la oposición y Chile Vamos valoraron la medida dictada por el Tribunal Electoral (Tricel) que falló a favor de las organizaciones civiles y ordenó a los partidos políticos entregar un tercio de su tiempo en la franja televisiva electoral en el marco del plebiscito constituyente del próximo 26 de abril.

Sin embargo, desde ambos polos surgieron dudas sobre el tiempo que llegarán a tener los independientes en la franja y manifestaron la dificultad de cumplir lo indicado. Incluso el PPD propuso con ceder la mitad de los minutos a los independientes. Según consignó Cooperativa, el diputado Ricardo Celis comentó que "debería haber sido un 50% y basarse en los votos de los partidos políticos. Es injusto, porque los independientes no han tenido la posibilidad de medirse".

Desde el Partido Comunista, la diputada Karol Cariola también se refirió a la repartición de tiempo en la franja: "Las organizaciones que son autónomas han sido parte fundamental de este proceso que ha permitido abrir un proceso constituyente en Chile. Creemos que es fundamental que tengan garantizada su participación no dependiendo de los partidos políticos y de la voluntad que puedan tener de manera discrecional".

"El Tricel se pone a tono con los tiempos", dijo el senador Alejandro Guillier., mientras que el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, dijo que "el fallo es muy importante y lo apoyamos".

Chile vamos

Desde Chile Vamos, la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, declaró a Emol que de todas maneras habían contemplado "trabajar en conjunto (con organizaciones sociales). Nos parecía más conveniente poder hacer esto como una franja de un concepto, el concepto del Rechazo, que de una plataforma de liderazgo personal".

El timonel de RN, Mario Desbordes, también destacó que es "bastante difícil implementar, tanto el fallo del Tricel, como la idea original que tenía el Consejo Nacional de Televisión. Son miles de organizaciones de la sociedad civil, miles de organizaciones que podrían participar y, por lo tanto, no sé si van a entregar un listado".