Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagasta sería la región más beneficiada con impuesto del 1%

ECONOMÍA. Tributo se aplica a las inversiones sobre US$ 10 millones que se tramitan en el Seia. Sólo en iniciativas del sector minero, la zona recaudaría unos US$137 millones en ocho años.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Unos US$137 millones en los próximos ocho años recaudaría la región, considerando solo la cartera de proyectos mineros, a través del nuevo impuesto de 1% establecido en la Reforma Tributaria. De aprobarse finalmente la propuesta del gobierno, Antofagasta sería la zona del país que más recaudaría por este concepto.

En efecto, el proyecto de ley del Ejecutivo está en sus últimos trámites legislativos, quedando pendiente solo un artículo que hace referencia al impuesto verde el que mandó la iniciativa a comisión mixta, no obstante será despachada casi con seguridad durante este semana.

De lo aprobado en el Senado, se destaca que lo que era el "corazón" de la reforma, la integración, solo se aplicará a pymes con ventas anuales hasta 75 mil UF. También se visó la sobretasa a las propiedades con avalúo fiscal superior a los $400 millones, además del nuevo tramo de impuestos de 40% para quienes perciben ingresos por $15 millones o más.

Estas y otras medidas pretenden recaudar para el Fisco en torno a los US$2.200 millones anuales, según los cálculos del Ministerio de Hacienda.

Cartera

Una de las medidas propuestas por el gobierno para favorecer a las regiones establece un nuevo impuesto de 1% a las inversiones sobre US$ 10 millones que se tramitan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia).

Utilizando como referencia la última actualización de la cartera de proyectos mineros de Cochilco para el periodo 2020-2028, se puede estimar que las regiones entre Tarapacá y O'Higgins recibirían de la minería US$434 millones para destinarlos a financiar obras de desarrollo.

La región más beneficiada con este nuevo impuesto será Antofagasta con US$137 millones, seguida de Atacama (US$105 millones) y Tarapacá (US$55 millones). La cifra -en el caso de Antofagasta- es significativa y equivale aproximadamente a 1,5 veces el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) 2019.

Factores

Pero para que esos recursos efectivamente lleguen a las regiones, se requiere que los proyectos mineros de la cartera se ejecuten.

Respecto de esa posibilidad, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, explicó que hay factores no controlables, como el precio de los minerales, que tienen buenas perspectivas de mediano y largo plazo, aunque están expuestos a elementos coyunturales, como sucede ahora con la alerta por el coronavirus en China.

"También hay factores que dependen de las decisiones que tomemos en el país, principalmente el marco regulatorio y el sistema de permisos. En lo primero lamentablemente vemos elementos de incertidumbre, como la inminente discusión constitucional y los proyectos de ley de royalty y de glaciares", advirtió.

Mientras en lo segundo, aseguró que "iniciativas como la oficina GPS del ministerio de Economía han tenido buenos resultados en hacer que el otorgamiento de permisos se acerque a los plazos y criterios legales, pero percibimos que esto depende más de los énfasis de autoridades de turno que de un plan de mejora institucional".

Energía

Pero junto a la inversión minera, para la Región de Antofagasta también está prevista una importante cartera de proyectos en el sector energético, principalmente asociada a Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

"En la región tenemos una cartera de 84 iniciativas de energía que considera diferentes tecnologías y distintas etapas de desarrollo, los que agrupan una inversión proyectada de US$33.184 millones y una capacidad instalada de 12.440 MW aproximadamente", explicó el seremi de Energía, Aldo Erazo. No obstante, de acuerdo al seguimiento realizado por la repartición de gobierno a las distintas iniciativas, los proyectos con mayor grado de seguridad que podrían materializarse entre este año y 2025 suman 27 y consideran una inversión de US$6.050 millones.

Es decir, podrían aportar otros US$60 millones a la zona en el periodo señalado.

Jibia: 160 botes artesanales se suman a captura de este recurso

E-mail Compartir

Un total de 160 embarcaciones pesqueras artesanales de la Región de Antofagasta se sumarán a la captura de un recurso marino altamente demandado: la jibia.

La incorporación de esas naves fue posibilitada por la apertura parcial del Registro Pesquero Artesanal (RPA) de embarcaciones, dispuesta por la subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para Antofagasta y otras tres regiones: Atacama, La Araucanía y Los Ríos.

Según explicaron desde esa repartición gubernamental, la medida se enmarca en la Agenda Social definida por el Presidente Sebastián Piñera en favor del sector pesquero artesanal. Las nueve medidas que la integran se encuentran ya ejecutadas o en pleno desarrollo.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, subrayó que esta acción "permite diversificar la actividad de un número importante de pescadores artesanales en la Región de Antofagasta".

Repertorio

En las cuatro regiones mencionadas, la apertura parcial del RPA favoreció a embarcaciones que ya estaban inscritas en ese repertorio y que permanecían en listas de espera para poder extraer jibia.

Esta disposición procura que una mayor cantidad de embarcaciones artesanales operen sobre el recurso, tomando en cuenta su disponibilidad y la necesidad de capturarlo, en equilibrio con la sustentabilidad de la especie.

Se trata, además, de una iniciativa en directo beneficio del sector artesanal, que usa potera: único sistema autorizado por ley para extraer jibia.

Lanzan campaña por un borde costero sin colillas de cigarros

E-mail Compartir

Antofagasta Terminal Internacional y la ONG Desierto Azul, lanzaron la campaña "#PorUnBordeCosteroSinColillas", que considera la instalación de depósitos herméticos para acopiar las colillas para su posterior reciclaje, y así evitar que terminen en el entorno del borde costero. Los colilleros están instalados en el tramo de la costanera sur entre el Puerto Antofagasta y el Balneario Municipal.


Municipales descartan que empleado acusado sea funcionario

Alfredo Fuentes, presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Antofagasta, descartó que el sujeto detenido por la PDI y acusado de tocaciones de índole sexual contra una menor de 14 años en el interior del edificio consistorial de Antofagasta, sea funcionario del ayuntamiento. Este medio publicó el pasado domingo esa información, tras obtenerla desde la policía.